• Contraciudadanía y democracia feminista

    Autor/a:Nicole Darat

    150 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    A partir de la crítica hacia los falsos universales heredados de la teoría política liberal, Contraciudadanía y democracia feminista examina formas de impugnación que configuran la pra xis de la contraciudadanía, claves en la puesta en ejercicio de una democracia feminista. Para Nicole Darat, tal objetivo implica preguntarse qué significa dicha democracia, cuál es su relación con la institucionalidad y con las políticas afirmativas. A lo largo de estas páginas, teoría y práctica conforman un vínculo atravesado por una tensión equiparable a los disensos que separan lo institucional de los espacios autónomos, y este libro no es sino una búsqueda por la proliferación de tensiones que apunten a pensar colectivamente modos de negociar posiciones dentro del conflicto.
     
    Ante el riesgo de cooptación de los ideales feministas por parte del neoliberalismo y frente al avance de los conservadurismos a nivel internacional, hay aquí una invitación a repensar los lineamientos de los feminismos actuales.

  • La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana

    208 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
    Año de publicación: 2018

     

    Hay un grito en las calles que cada vez cobra más fuerza. Las mujeres se sienten vulnerables en todo el mundo y en el Perú. Por ello, para conocer esta problemática es necesario tender puentes con la historia: las variables del Estado y la Iglesia juegan un rol muy importante en ello. Cierto status quo ha definido roles a los sexos biológicos y, en el caso peruano, el descuido del Estado y la delegación a la Iglesia católica de la educación infantil ha generado un error sistemático. ¿Qué tan «común» es el sentido común impuesto por estas instituciones? En los artículos que recoge este libro, Mariemma Mannarelli analiza el proceso histórico que ha permitido la domesticación y subordinación de las mujeres, poniendo énfasis en los entramados culturales que potenciaron la regulación y el control de la sexualidad. Las piezas de este gran rompecabezas -valores políticos patriarcales, ideologías religiosas jerárquicas, un Estado débil incapaz de consolidar un espacio público laico, entre otras- son develadas por la autora, aclarando nuestras ideas y preparándonos para uno de los debates más importantes de este siglo: entender el origen del grito.

    S/ 50.00S/ 60.00
  • Luna, sol y brujas. Género y clase en los Andes prehispánicos y coloniales

    280 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Se trata de un texto vigente para entender la gran importancia de las diversas manifestaciones y creencias de género practicadas en los territorios andinos, primero desde las culturas prehispánicas y luego bajo el colonialismo español, así como las relaciones de poder que se forjaron a partir de esos sistemas de dominación. Este trabajo muestra la trascendencia que tiene el abordaje del enfoque de género en el escenario histórico andino, con la profundidad y amplitud que merece su tratamiento. Y es que el género está articulado a la complejidad socioeconómica y cultural de nuestras sociedades particularmente con los procesos de jerarquización, pérdida de derechos, utilización de la sexualidad y control político e ideológico en las relaciones humanas y las formas de vida. El análisis de la problemática de género debería conducir a visibilizar las intolerancias, inequidades e injusticias estructurales, que parecen normalizar por lo que se ha dado en llamar la colonialidad del poder y por las superestructuras ideológicas, lamentablemente vigentes hasta nuestros días. Es decir, la modernidad y globalización hegemónicas las continúan reproduciendo bajo nuevas formas de dominación y de institucionalización de privilegios y desigualdades.

Menú principal