• Conversaciones con James Joyce

    Autor/a:Arthur Power

    192 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20 cm.
    Año de publicación: 2016

     

    Este libro constituye un documento excepcional sobre James Joyce, a quien Arthur Power conoció en París poco después de la Primera Guerra Mundial, y con quien mantuvo frecuentes conversaciones cuyo contenido solía anotar de regreso a su casa. Power era por entonces un muchacho de inclinaciones románticas y fascinado por la capital francesa, a la que acababa de llegar y en la que ensayaba una vida bohemia, codeándose con artistas y escritores. Probablemente fue su común origen irlandés lo que le franqueó el trato con el educado pero distante Joyce, conocido ya como autor de libros por los Power no sentía un particular aprecio. Pese a ello, Power buscó la compañía y la amistad del escritor, a quien sacaba de su casa para dar largos paseos o acudir a fiestas y reuniones.
     

    De la extraña pareja que formaban habría de surgir, sin embargo, el testimonio más directo y veraz que poseemos sobre las opiniones de Joyce, sobre sus lecturas, sobre su carácter. La ingenuidad y la vehemencia de Power desinhibieron las reservas de Joyce y obtuvieron de éste declaraciones a menudo insospechadas, siempre agudas, que hacen de este delicioso libro una referencia obligada para quienes se interesan tanto por la vida como por la obra de uno de los más influyentes escritores del siglo XX.

  • Narración de la vida de Frederick Douglass, un esclavo americano (narrada por él mismo)

    152 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Esta es la historia de una liberación. Frederick Douglass nació aproximadamente en 1818. Nunca supo su edad porque el primer paso para quebrar a un ser humano era romper sus vínculos afectivos. Como tantos otros, fue arrancado de los brazos de su madre y destinado a trabajar en condiciones miserables en una hacienda al sur de Estados Unidos.
     
    Su relato, además de la violencia del hombre blanco, expone la cárcel moral construida para enceguecer a los esclavos: férreos dogmas religiosos justificaban una forma de vida impuesta a latigazos. Pero esta es la historia de una liberación. Si sabemos de ella es porque Douglass escapó. Si sabemos de ella es porque aprendió a leer y su conciencia se expandió a través de la literatura. Para liberar su cuerpo antes tuvo que liberar su mente. La narración de su vida es testimonio de esa progresión.

  • Republicanos Andinos

    Autor/a:Mark Thurner

    286 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 21 cm.
    Año de publicación: 2006

     

    El autor se refiere a un sujeto político colonial constituido en la reinscripción de formaciones políticas andinas dentro de la monarquía española y luego reconstituido en los espacios interculturales del estado republicano. Dando un giro lingüístico y postcolonial a la historia andina, Thurner ofrece una nueva lectura de la historia republicana peruana a partir de las palabras y las acciones de los indios del Callejón de Huaylas. En ese sentido, Atusparia ya no aparece como el “Amauta” heroico de los indigenistas sino como un “alcalde republicano o varayoc; y, por su lado, Cáceres ya no es más tun Inca” mesiánico sino “el Gran Republicano”. Para el autor, la historia de los republicanos andinos no se reduce o a “la promesa” nacional del “país profundo” ni al proto-nacionalismo” campesinista y popular. Se trata, más bien, de una ambigua apertura postcolonial hacia pasados y futuros políticos que siempre van mas allá de lo nacional.

Menú principal