• Acequia

    278 páginas | Tapa blanda | Formato: 14.5 x 20 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Obra ganadora del Premio Las Yubartas 2024 que es auspiciado por la FIL de Nueva York y que acaba de ser publicado en 10 países por 10 editoriales independientes locales (Pesopluma para el caso de Perú). Acequia es un rompecabezas. Un artefacto literario que entrelaza historias aparentemente dispares en las calles de una ciudad delirante. Una editorial polémica, un filósofo de los espejos, un galgo plateado y una Virgen legendaria son solo algunas de sus piezas. Con humor, pero sin concesiones, Amaury Colmenares compone la biografía colectiva de Cuernavaca, al tiempo que reflexiona sobre la escritura y la búsqueda de sentido en un mundo caótico.

    Acequia

    S/ 55.00
  • Canción llévame lejos

    128 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 16 cm.
    Año de publicación: 2025

     

    La práctica del compilado o el mixtape fue furor hasta finales del siglo xx, cuando el mp3 terminó de desmaterializar a la música. Se trataba de elegir un puñado de canciones y darles un orden en un cassette o un CD para luego regalarlo a un amigo, a una pareja, a una conquista. El montaje de esa ofrenda musical era una tarea que habia que ejecutar con amor y responsabilidad. En Canción llévame lejos, Mauro Libertella tomó la estructura del compilado de canciones y lo convirtió en un libro. Son doce capítulos distribuidos en dos la-dos; de los Rolling Stones a Charly García, de Oasis a la Velvet Underground, pasando por Nick Cave y Franco Battiato.. ¿Ensayos sobre rock y pop? ¿Relatos autobiográficos? ¿Vindicaciones musicales? En todo caso, este libro es un testimonio sobre cómo algunas canciones nos acompañan de manera misteriosa. Se enredan con la vida hasta volverse inseparables y son el soundtrack del paso del tiempo.

    Canción llévame lejos

    S/ 50.00S/ 55.00
  • La maestra rural

    264 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Dicen que Angélica Gólik estaba loca. Todo el barrio lo sabía, podía sentirse en la piel, daba miedo verla. Fue maestra de una escuela rural en el pueblo de San Ignacio, provincia de Córdoba, hasta que se descubrieron las incoherencias que enseñaba a los niños. Vivía con su hijo Jeremías, un niño extraño. Un día desaparecieron, dejaron la casa tal como estaba, la ropa colgada, los libros en su lugar. Con el tiempo las plantas se secaron y el sitio se llenó de escombros. También dicen que era poeta, y que su poesía era la más hermosa alguna vez escrita. Esa escritura está en el centro de esta trama y de algo que la excede, una fuerza desconocida, un genio sublime y monstruoso. A través de testimonios de los habitantes del pueblo, esta novela construye un relato plural y paranoico, un policial de provincia, sin detectives, que arma las piezas de un puzzle de horror. Una historia en que el misterio, las realidades paralelas y los eventos sobrenaturales aparecen en inesperados instantes cotidianos. Una novela donde el terror y las conspiraciones atraviesan el peronismo, la dictadura y la guerra de las Malvinas.
     

    Luciano Lamberti, considerado entre los mejores cuentistas de su generación y una de las voces más originales de la literatura argentina contemporánea, nos ofrece una pieza ineludible de la literatura fantástica. Con humor descollante y en apariencia sencillo, La maestra rural, su primera novela, se lee en la tradición narrativa de Horacio Quiroga y Esteban Echeverría, y también en las rupturas e invenciones de Samantha Schweblin, Santiago Craig o Mariana Enriquez.

Menú principal