• Abuso de sustancias

    180 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 15.5 x 23 cm.

     

    Contra toda convención de aquello que solemos llamar comunicabilidad, la obra de Bernstein destaca por realzar su contracara, utilizando aquello que se filtra por las vías de escape: pone en jaque ese cliché de que un poema necesariamente debe decirnos algo (como si pudiéramos ponerlo en la bolsa de valores o cuantificarlo). Para Bernstein, lo que queda fuera y lo que queda dentro del texto vale por igual. Para él, se debe mostrar el material con que se trabaja, poner el ojo en qué y el cómo se hace todo un arsenal lingüístico (eso que llamamos poema). Son textos que no pretenden seducirnos (a pesar de que originalmente estén confeccionados con un cuidado notable desde su música) mas sí nos cuestionan y nos dejan incómodos. Esta antología muestra este panorama: que cuanto se transa en un lenguaje se somatiza no por aquello que se enuncia, sino por lo que está fuera, que enfrentamos día a día y que la letra apenas toca. Son los pliegues de un relieve que cuesta digerir, un montaje que devela lo que pasa tras bambalinas. O un callejón por el que transitamos saturados de sustancias, de interferencias; una especie de nonsense, una broma aguda que se traduce en un extrañamiento múltiple, donde lo que se nos dice nunca es.

  • Cómo nace la idea. Diario de una editora – escritora

    160 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Al hablar de Virginia Woolf, pocas veces se repara en que su obra estuvo cruzada por el oficio que ejerció durante gran parte de su vida: editora. Y no una cualquiera, fue una editora artesanal y autogestionada que tenía como objetivo “publicar escritos memorables que el editor tradicional rechazaría”, pese a saber que “los libros se venden muy lento”. Bajo esa difícil ecuación, montó junto a su compañero Leonard el sello Hogarth Press, en el que publicó a figuras como Sigmund Freud, Katherine Mansfield o T. S. Eliot, y donde el arte de editar tenía a su vez un fin medicinal: mantener a raya los problemas de salud mental que la aquejaban. Cómo nace la idea es un libro compuesto por frases y reflexiones que Woolf anotó en sus diarios y cartas sobre la relación con el lenguaje y su forma. En estas páginas se reúnen sus cavilaciones más vibrantes sobre el acto de escribir y, a su vez, se exponen los avatares que enfrentó como editora: rechazos editoriales a autores de la envergadura de James Joyce; las disputas para conseguir espacios en la prensa o las largas jornadas para elaborar manualmente las planchas de impresión mediante tipos móviles. Un material de primera necesidad para acercarse, desde un costado luminoso, a una de las obras fundamentales del siglo veinte.

  • El poema del hachís

    54 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.

     

    Escrito en prosa hace más de ciento cincuenta años, este Poema del hachís es un desborde a la noción de género, una mezcla entre ensayo científico, poesía y testimonio. Baudelaire investiga de forma erudita y lucida sobre los orígenes del hachís, su uso espiritual y recreativo, y sobre todo las alteraciones que genera en la conciencia. Se trata de una invitación a pensar el consumo como una forma de conocimiento, una excitación de la imaginación, que cuestiona tanto el acercamiento ingenuo a las drogas como la moralina que objeta su uso cotidiano.

  • Escríbeme, Orlando. Cartas a Vita Sackville-West, 1922-1928

    Prólogo de Gabriela Wiener. Traducción y notas de Angelo Narváez León
    364 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21.5 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Cuando Virginia Woolf le escribe por primera vez a Vita Sackville-West, esas líneas cordiales no anuncian la intensa relación de amistad, seducción, capricho, amor, escritura y celos que allí comienzan. Son los álgidos años de Hogarth Press, el sello que Virginia y Leonard Woolf fundan en torno al Círculo de Bloomsbury. En sus cartas se respira la excitación y el agotamiento de una editorial que habita su propia casa, mientras Vita crece como fantasía amorosa y literaria. Virginia comenta la escritura de su destinataria, pasa de la admiración al recelo, de la adulación a la crítica. Pero en el otoño de 1927, da un golpe inesperado: ensancha sus propios límites y sobre una página en blanco escribe automáticamente «Orlando. Una biografía». Vita, ahora convertida en su musa, se transforma en un escritor brillante, nacido príncipe en el siglo XVI, que transita épocas y espacios con la vitalidad e inteligencia de la androginia, transgresora y voluptuosa hasta el presente, narrada con independencia del género y de la historia. «Escríbeme, Orlando. Cartas a Vita Sackville-West, 1922- 1928» es una selección inédita en nuestro idioma, prologada por Gabriela Wiener, que muestra a Virginia Woolf en el desborde de sus deseos mientras escribe uno de los libros más exquisitos de la literatura contemporánea.

  • Los artistas y la política

    190 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 16 x 23.5 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    Los artistas y la política reúne catorce ensayos memorables que pueden leerse como un recorrido panorámico por el costado más agudo de esta emblemática narradora, que ilumina los grandes temas de la literatura con su mirada única, situándose en los intersticios, los márgenes, la observación certera o la asociación inesperada. La relación entre los escritores y la contingencia; la exclusión de la figura femenina en el ámbito laboral intelectual; la precarización de los medios culturales o reflexiones sobre el arte de la biografía y el oficio de las palabras, deambulan en este libro que confirma la ineludible vigencia que la escritura de Woolf conserva en la actualidad.

  • Mi culo es mío. Mujeres que bailan como se les canta

    160 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Si históricamente en los bailes populares censurados las protagonistas eran las caderas, más recientemente el foco de interés se fue desplazando al movimiento y sacudimiento glúteo. Y el trasero, la cola, el culo –las partes bajas del cuerpo en el léxico bajtiniano de lo popular– se fue imponiendo como un signo cultural y político en disputa, atravesado por miradas, debates y experiencias. Modos de bailar de alta densidad erótica como el perreo y el twerking y músicas como la cumbia, el reggaetón, el trap o el electro pop son vistas por muchos como sexistas y degradantes para las mujeres. Sin embargo, en estos años también ganaron visibilidad y aceptación otras miradas impulsadas por artistas que reivindican estas prácticas como formas de reapropiación del goce y la autonomía de los cuerpos. El baile fue tomado por los discursos feministas como un recurso para reivindicar la soberanía sexual, generando un acercamiento novedoso entre las reivindicaciones políticas de género y la exhibición erótica de las mujeres en el ámbito musical.
     

    Este libro propone un recorrido por las músicas panlatinas de origen popular y ascenso masivo y su sincronización con el movimiento Ni Una Menos y las luchas por los derechos de género, desde una perspectiva de crítica cultural feminista. “Mi culo es mío” parafrasea la consigna de los años sesenta Mi cuerpo es mío, que en la lucha contra la violencia machistay por el derecho al aborto legal cobró vigencia nuevamente, resituando discusiones y posiciones del feminismo respecto a la libertad sexual pública expresada en y con la música.

Menú principal