• Barranco city mon amour

    320 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 20.5 cm.

     

    Concebida como una historia coral, Barranco City Mon Amour retrata los usos y costumbres de una generación que vivió su juventud a inicios de los malogrados años 2000, entre noches, cantinas y humo de tabaco. Atendiendo la barra de una discoteca o las mesas de un bar, escuchando música o leyendo poesía en voz alta, los seres que habitan esta novela buscan un salvavidas al final de la madrugada. El amor, el descubrimiento sexual y la pérdida de la inocencia son los ejes principales de este canto al inevitable paso del tiempo.

  • Incendiar la pradera. Un ensayo sobre la revolución en el Perú

    252 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
    Año de publicación: 2018

     

    Este libro examina tres grandes ciclos de actividades radicales. En primer lugar, el fermento de estos horizontes representados por la obra de Manuel González Prada, Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. En segundo lugar, narra la construcción política del campesianado contemporáneo como el sujeto de la «larga marcha andina», simbolizada por la generación de izquierdistas como Hugo Blanco y Luis de la Puente Uceda. Por último, el ciclo constituido por tres proyectos que aspiraban a establecer en el mundo rural andino las bases de sus propias versiones de la nación posoligárquica: la «revolución militar» del general Juan Velasco Alvarado, la «nueva izquierda» posguerrillera y la «guerra popular senderista», encabezada por el profesor de filosofía Abimael Guzmán Reynoso.

     

    ¿Cómo se construyeron estos radicalismos?, ¿qué ideas y utopías compartieron?, ¿qué relatos intelectuales les sirvieron como horizontes? En esas páginas, José Luis Renique expone argumentos y propone hipótesis de trabajo, discute el movimiento revolucionario peruano, su peculiaridad y su aproximación (y diferencia) a otros movimientos de América Latina. Presenta, además, el diálogo entre el radicalismo andino y las doctrinas revolucionarias universales, y para ello reconstruye esa historia desde el escenario de la derrota de la Guerra del Pacífico con Chile, hasta la tragedia senderista. Este libro reabre la discusión sobre la pertinencia de pensar estos discursos radicales en el siglo pasado y su resonancia en el presente.

    S/ 50.00S/ 60.00
  • La nación radical. De la utopía indigenista a la tragedia senderista

    500 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    ¿Es el Perú una «nación radical»? José Luis Rénique concluye que sí. Desde la tradición radical, de donde toma sus fuentes, analiza la historia política e intelectual del siglo XX peruano. Un contexto donde las élites radicales se articularon bajo una premisa: el Perú requería una revolución de base indígena para ser una nación moderna e integrada, recobrando los fundamentos de su glorioso pasado andino, sin renunciar a las transformaciones del mundo moderno.
     

    Este libro cuenta la historia de la idea de la «nación radical» desde sus fundamentos andinos. Esta opción buscaba la cancelación del legado colonial representado por el centralismo de Lima, para abrir así las puertas a una real integración democrática del país. Esta pretensión de refundar la nación deviene a lo largo del siglo XX en fuente ideológica para la formulación de proyectos de distintos lenguajes políticos: indigenismo, aprismo, socialismo, guevarismo, desarrollismo, populismo, teología de la liberación, entre otros; corrientes que buscaron adaptar esta idea a las cambiantes circunstancias regionales o nacionales, politizándola y ejerciendo sobre ella un efecto a veces moderado y, en otras ocasiones, abiertamente a favor de la lucha armada. Este fue el caso del maoísmo de Sendero Luminoso que se transformó desde 1980 en una verdadera máquina de matar.
     

    Rénique nos ofrece una obra esencial para entender la compleja historia del radicalismo en el Perú del siglo XX, un libro comprometido con el sincero reconocimiento de nuestras tragedias y posibilidades republicanas: una lectura obligatoria para todos los peruanos que deseen tener una visión más profunda de nuestra historia.

    S/ 80.00S/ 90.00
  • Ya nadie respeta mis decisiones

    110 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Este libro constituye un primer acercamiento a la figura de María Emilia Cornejo, poeta que inauguró una nueva vertiente de la poesía peruana. Publicado originalmente como parte de Soy la muchacha mala de la historia (2019), ahora en versión corregida y aumentada, ilumina la vida y circunstancias de Cornejo, fallecida en 1972 a los 23 años. El crítico José Carlos Yrigoyen destaca: «La labor de investigación de Casusol es excelente. Ha entrevistado a casi todos aquellos que la conocieron, indagando en plaquetas, notas periodísticas y ensayos dedicados a su poesía, redondeando el más completo y puntilloso perfil elaborado sobre ella». Pedro Casusol, desde el periodismo y la interpretación literaria, recupera la historia de esta voz original y adelantada a su tiempo.

Menú principal