• “Vuelve no te quedes”. Encantos y pérdida de la sombra en los Andes de Piura

    Autor/a:Mario Polia

    250 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    Además de captar las sutilezas del curanderismo de la sierra norteña, el Dr. Polia ofrece interpretaciones lúcidas del material etnográfico ligándolo con la cosmovisión andina. Por medio de esta metodología, muestra la lógica de la teoría y la terapia de los curanderos. Demuestra además que la “pérdida de la sombra” (susto o espanto) es el hilo conector entre síndromes tales como la “tapiadura”, la “shucadura”, el “piso de cerro”, el “encanto de cerro”, el “daño” y el “guayanche” que causan el ingreso de la “sombra” a una dimensión mítica, paralela a la vida ordinaria, donde viven espíritus de cerros, lagunas, huacas, plantas y antepasados. Complementando esta manera de proceder, el autor agrega la comparación etnológica y la lingüística para demostrar la homogeneidad entre creencias y prácticas de la sierra de Piura, de culturas de los Andes peruanos que habla quechua y aymara y de las culturas de habla nahua de México. Asimismo, llama la atención a la paralela y antigua presencia del concepto de “pérdida del alma” en la cultura popular europea. También documenta, por medio de su conocimiento de crónicas españolas de la época colonial, la continuidad cultural a través de tiempos de estas prácticas indígenas de los Andes.

  • Das Stunden Buch / El libro de las horas

    246 páginas | Tapa blanda | Formato: 12.5 x 19.5 cm.
    Edición bilingüe: español / alemán
    Traductor: Renato Sandoval Bacigalupo
    Año de publicación: 2019

     

    En 1897, el joven poeta Rainer Maria Rilke conoció a la escritora Lou Andreas-Salomé, una mujer casada y catorce años mayor que él. Entre ambos surgió una atracción que derivó en romance, en convivencia y, finalmente, en distanciamiento amistoso, ya que se mantuvieron en contacto hasta la temprana muerte del poeta. Durante los primeros años de esa relación, Rilke escribió los poemas que conformarían El libro de horas, una de sus mayores obras.

    Dividido en tres libros —El libro de la vida monástica, El libro de la peregrinación y El libro de la pobreza y de la muerte—, El libro de horas es el resultado de un intenso proceso de maduración vital e intelectual del autor y relata, de modo simbólico, las etapas de su idilio con Andreas-Salomé. Todo el libro es, asimismo, una conversación con un «Dios» que es Lou, pero no sólo Lou, sino también un destinatario inmanente que hace posible el surgimiento de la propia necesidad de la escritura, la misma soledad que empujó a Rilke a escribir y que lo acompañaría de por vida.

Menú principal