-
Lo que ocho millones de mujeres quieren
Traductor: Vicente Lane
194 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.«Las mujeres de los Estados Unidos y del mundo entero han encontrado un medio a través del cual pueden expresar sus opiniones y deseos colectivos: organización, y aún más organización», escribe Rheta Childe Dorr en este libro, primera traducción al castellano en circular por el mundo hispanoparlante. Precisamente será este el eje central de las múltiples facetas del movimiento de mujeres que busca retratar y describir la autora mediante un llamativo estilo narrativo que ha sido llamado “ensayo periodístico”. Cruzando crónica, reportaje y ensayo, la autora da cuenta de la realidad de las trabajadoras de su época y sus reivindicaciones, desentraña las hipocresías del pensamiento machista imperante, rastrea los orígenes de los prejuicios legales que afectaban a millones de mujeres y arma un caso firme y potente a favor del voto femenino, que es, como dice su título, Lo que ocho millones de mujeres quieren. En una admirable labor narrativa y periodística, Dorr describe los orígenes e importancia del movimiento de clubes de mujeres como primeras impulsoras de las organizaciones de mujeres de mayor alcance nacional e internacional, y cómo aquellas organizaciones son y serán capaces de dar a las mujeres un nuevo lugar dentro de las sociedades.
S/ 65.00 -
Los silencios de la guerra. Memorias y conflicto armado en Ayacucho-Perú
Traducción: Alberto Gálvez Olaechea
262 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.
Año de publicación: 2021Mediante las voces y experiencias de campesinos quechuas de las comunidades de Ocros y Huancapi (Ayacucho), Los silencios de la guerra hurga en los rastros de los años de violencia que enlutaron al Perú a fines del siglo XX. El agudo análisis de la antropóloga Valérie Robin Azevedo es una etnografía sensible de los secretos de las memorias campesinas de la guerra contra Sendero Luminoso, donde se rememora el pasado en fiestas patronales y en carnavales, en la creación musical y en los bailes comunales, en los sueños o en las apariciones de un santo milagroso.
¿Cómo se construyen hoy los recuerdos de la guerra y qué se silencia del pasado? ¿Qué muestran y qué ocultan las narraciones y celebraciones que escenifican lecturas parciales de la historia? Este fascinante libro nos revela las encrucijadas campesinas que siguen buscando rutas de convivencia pacífica hacia el futuro para reconstruir los lazos sociales profundamente dañados tras este conflicto.
S/ 60.00S/ 70.00