• La extraña orquídea floreció en el sur. Cuentos de ecohorror

    262 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Este libro reúne veinte cuentos que plantean múltiples escenarios sobre los miedos hacia la naturaleza, por la naturaleza y las metamorfosis de lo humano. Cada historia expone un tipo de abominación que deviene de las preocupaciones frente a la degradación ecológica. Encontraremos entidades monstruosas, amenazas botánicas, batallas multiespecies y las alteraciones que expondrán el aspecto siniestro de la Madre Tierra.

     
    Autores antologados: Lucas Naranjo, Javier Fontecilla, Beatriz Pontoriero, Jovany Cruz, Angelvs Gutiérrez, Esther González, Enrique Urbina, R.J. Paredes, Eduardo Vardheren, Ariel F. Cambronero, José S. Ponce, Álvaro Sánchez, Génesis García, Ignacio Alvarado, Juan Antonio Álvarez, Christopher Huamán, Poldark Mego, César Mateu, Maximiliano E. Giménez y Ajedsus Balcázar.

  • La tristeza de nuestros museos. Derivas de la modernidad en América Latina

    132 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    La tristeza de nuestros museos es un ensayo que aborda las inevitables tensiones entre la importación de modelos culturales en América Latina y la consigna del asentamiento de un proyecto de modernidad. El libro analiza estas tensiones a partir de la exposición de pintura «De Manet a nuestros días», un envío oficial del gobierno francés que circuló entre 1949 y 1950 por Argentina, Brasil, Venezuela, Perú, Chile y Uruguay, y pone especial énfasis en las dinámicas y posicionamientos de los circuitos artísticos latinoamericanos en el nuevo mapa cultural y geopolítico que empezaba a configurarse tras la Segunda Guerra Mundial.
     

    A través de archivos diplomáticos, de prensa, correspondencia y otras fuentes, Cecilia Bettoni monta un relato ágil y minucioso donde contrastan el anacronismo de la estrategia francesa para recuperar su dominio cultural sobre América Latina y el escepticismo de los países latinoamericanos respecto de la vigencia de ese modelo, en un escenario cultural, político y económico sensiblemente transformado por la influencia estadounidense y por los legítimos deseos de vanguardia y autonomía que despuntaban en el Cono Sur a mediados del siglo XX.

Menú principal