• Barranco city mon amour

    320 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 20.5 cm.

     

    Concebida como una historia coral, Barranco City Mon Amour retrata los usos y costumbres de una generación que vivió su juventud a inicios de los malogrados años 2000, entre noches, cantinas y humo de tabaco. Atendiendo la barra de una discoteca o las mesas de un bar, escuchando música o leyendo poesía en voz alta, los seres que habitan esta novela buscan un salvavidas al final de la madrugada. El amor, el descubrimiento sexual y la pérdida de la inocencia son los ejes principales de este canto al inevitable paso del tiempo.

  • Sociología(s) del arte y de las políticas culturales

    208 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    La propuesta que elabora Tomás Peters en este libro busca trazar la transformación de los modelos analíticos de la sociología del arte. El primero es el seguimiento de algunas pistas teóricas que permitirán ubicar el sentido del arte en la modernidad. Mediante Luhmann construye una explicación macrohistórica de la diferenciación del sistema artístico hasta la constitución de un sistema específico en la modernidad, y luego, a la luz de la dialéctica Adorno-Benjamin, se concentra en las contradicciones de la experiencia artística en el mundo moderno. La reflexión continúa a partir de Howard S. Becker y Pierre Bourdieu, para introducirnos en el campo artístico propiamente dicho y en las condiciones actuales del arte en un mundo ultratecnologizado y de postautonomía artística. Sin embargo, el aporte más relevante de este libro es el diálogo que establece entre la sociología del arte y las políticas culturales. La confrontación entre ambas habría constituido un círculo virtuoso del que emergió un trabajo sociológico que piensa la obra de arte «como un dispositivo crítico-cultural que interviene en lo social y que es posible de productivizar desde las políticas culturales contemporáneas», y que termina por sintetizar esta búsqueda de nuevos modos de pensar lo social en cooperación con el obrar crítico del arte.

  • Un rumor entre los árboles. Poemas sobre naturaleza y pájaros

    92 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    En 1840, Emily Dickinson ingresó a la prestigiosa Academia de Amherst, sólo dos años después de que se aceptaran a mujeres. Allí, durante siete años estudió literatura, historia, religión, geografía, matemáticas, biología, griego y latín, y aprendió floricultura, horticultura y jardinería. En una clase de botánica, Emily quedó tan fascinada que empezó a elaborar su propio herbario, en el que acumuló cientos de plantas y flores prensadas, acompañadas de sus respectivos nombres en latín. Así nacerán los poemas contenidos en este volumen, en los que Dickinson se vincula, en su praxis cotidiana de la palabra, no sólo con una amplia variedad de especies vegetales, sino también con los pájaros, pues una importante fracción de su poesía, de una modernidad alejada de sus contemporáneos, está dedicada a la reflexión y contemplación de su entorno natural. «Si tengo la sensación física de que me levantan la tapa de los sesos, sé que eso es poesía», dirá Dickinson, afirmación que, sin duda alguna, define la experiencia que es su poesía. Estas páginas son destellos sutiles de una amante de la naturaleza, en comunicación con la tierra como alimento diario, su palabra llega hasta nosotros como flechas lanzadas hacia nuestro presente y futuro.

  • Ya nadie respeta mis decisiones

    110 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Este libro constituye un primer acercamiento a la figura de María Emilia Cornejo, poeta que inauguró una nueva vertiente de la poesía peruana. Publicado originalmente como parte de Soy la muchacha mala de la historia (2019), ahora en versión corregida y aumentada, ilumina la vida y circunstancias de Cornejo, fallecida en 1972 a los 23 años. El crítico José Carlos Yrigoyen destaca: «La labor de investigación de Casusol es excelente. Ha entrevistado a casi todos aquellos que la conocieron, indagando en plaquetas, notas periodísticas y ensayos dedicados a su poesía, redondeando el más completo y puntilloso perfil elaborado sobre ella». Pedro Casusol, desde el periodismo y la interpretación literaria, recupera la historia de esta voz original y adelantada a su tiempo.

Menú principal