• Anarquía

    Edición y prólogo: Lutxo Rodríguez
    180 páginas | Tapa blanda | Formato: 13.5 x 20.5 cm.

     

    Este libro, publicado póstumamente en 1936, recopila los escritos de Manuel González Prada y expone su pensamiento anarquista de forma lúcida. Se compone de 35 ensayos, artículos y crónicas de actualidad publicados principalmente en el periódico Los Parias (1904-1909), junto con unos cuantos textos inéditos. Recoge su pensamiento de regreso a Perú en 1898 luego de un viaje por Europa, en el que conoce las ideas anarquistas, de las que se vuelve activista y a las que luego da un sello particular, filosófico y literario. En su mayoría son escritos de carácter ideológico y cultural cosmopolita.

     

    «La Anarquía es el punto luminoso y lejano hacia donde nos dirigimos por una intrincada serie de curvas descendentes y ascendentes. Aunque el punto luminoso fuese alejándose a medida que avanzáramos y aunque el establecimiento de una sociedad anárquica se redujera al sueño de un filántropo, nos quedaría la gran satisfacción de haber soñado. ¡Ojalá los hombres tuvieran siempre sueños tan hermosos!». – Manuel González Prada

  • Cuentos malévolos

    158 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 21 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Con la aparición de Cuentos malévolos (1904), de Clemente Palma (1872-1946), se instaura uno de los hitos más importantes de la literatura al introducir las técnicas del cuento moderno en el Perú, bajo la influencia de Poe, Chéjov y Guy de Maupassant. Las historias que reúne este libro se caracterian por un estilo donde los elementos fantásticos y góticos están impregnados de una pasión perniciosa. Palma plantea situaciones que rompen los límites de la imaginación, donde los deseos se rigen por lo sublime con la intención de menoscabar lo establecido por la burguesía.

  • Lo popular viene del futuro. Escritos escogidos (1981-1990)

    492 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.

     

    Roberto Miró Quesada (1942-1990) fue un sociólogo, crítico cultural e intelectual socialista. Publicó en la década de 1980 en múltiples medios impresos de izquierda, con una agudeza y amplitud de intereses aún no reconocidas en nuestra historia intelectual.

     
    Este libro recoge sus principales aportes a la crítica cultural de inspiración socialista. Apunta a conocer mejor la articulación entre sus columnas periodísticas y los proyectos teóricos y políticos en los que estuvo inmerso. Muestra su inscripción como intelectual en los terrenos del análisis cultural, el pensamiento socialista, el activismo gay, la teoría social del arte, el enfoque de género y el periodismo en el Perú contemporáneo.
     

    Queda en manos de las y los lectores de hoy redescubrir la actitud polémica y comprometida de Roberto Miró Quesada a la hora de analizar los vaivenes de la izquierda peruana en las últimas décadas. Se trata, pues, de recuperar sus intervenciones para que alimente el aún pendiente debate intelectual sobre la verdadera democratización cultural y popular en el país.

    S/ 65.00S/ 90.00

Menú principal