• Contraciudadanía y democracia feminista

    Autor/a:Nicole Darat

    150 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    A partir de la crítica hacia los falsos universales heredados de la teoría política liberal, Contraciudadanía y democracia feminista examina formas de impugnación que configuran la pra xis de la contraciudadanía, claves en la puesta en ejercicio de una democracia feminista. Para Nicole Darat, tal objetivo implica preguntarse qué significa dicha democracia, cuál es su relación con la institucionalidad y con las políticas afirmativas. A lo largo de estas páginas, teoría y práctica conforman un vínculo atravesado por una tensión equiparable a los disensos que separan lo institucional de los espacios autónomos, y este libro no es sino una búsqueda por la proliferación de tensiones que apunten a pensar colectivamente modos de negociar posiciones dentro del conflicto.
     
    Ante el riesgo de cooptación de los ideales feministas por parte del neoliberalismo y frente al avance de los conservadurismos a nivel internacional, hay aquí una invitación a repensar los lineamientos de los feminismos actuales.

  • Forcejeando con los ángeles. Introducción interesada a Stuart Hall

    332 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.

     

    Stuart Hall es considerado uno de los más influyentes teóricos de los estudios culturales y un crítico implacable de nuestra modernidad occidental. Su vasta obra intelectual mostró cómo las relaciones de poder en la sociedad capitalista se pueden comprender a través del desmontaje de sus aparatos simbólicos y manifestaciones culturales. Inspirado y promotor de un marxismo heterodoxo, Hall utilizó las herramientas propias de la lingüística, la antropología, la sociología, la estética y la semiología. Esto con la finalidad de reivindicar a grupos sociales subalternos tradicionalmente marginados por su racialidad, etnicidad, género y clase social.
     
    Eduardo Restrepo, destacado antropólogo colombiano, y discípulo del trabajo crítico de Hall, nos brinda con este libro una mirada profunda de aquello que considera de mayor relevancia dentro de los estudios culturales y sus posibilidades de repensarla desde América Latina. Su fino acercamiento con las obras de Stuart Hall le permiten presentar esta introducción interesada, para incentivar la lectura de su obra y fomentar diversas interpretaciones (e intervenciones) de sus estudios en las lectoras y lectores de hoy.

    S/ 30.00S/ 40.00
  • Kloaka & los subterráneos: el instinto de vivir

    288 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Este libro reúne testimonios, ensayos literarios, fotografías, material documental y piezas facsimilares que reconstruyen la historia emocional del Movimiento Kloaka, grupo de escritores y artistas de los años ochenta que, en medio de la subversión y la violencia política en Perú, apostó por una revolución ética y estética.
     
    A casi cuarenta años de su fundación, el volumen explora el nacimiento y desarrollo del Movimiento —«el cometa más brillante que pasó por los cielos de la poesía peruana»—, aquilata su importancia y profundiza en la relación entre este colectivo y la movida del rock subterráneo peruano, revelando los vasos comunicantes que los hermanaron como las principales propuestas contraculturales peruanas de su tiempo.

  • Por qué escuchamos a Stevie Wonder

    96 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    Del góspel al pop, de la balada al funk, del jazz al soul, Stevie Wonder supo desde muy chico ser fiel a sus orígenes culturales y, al mismo tiempo, lo suficientemente curioso como para asomarse en su música a nuevas expresiones. “El genio de 12 años de edad”, como lo definieron en la célebre discográfica Motown en 1962, desde su primera aparición en un escenario, ciego de nacimiento, logró sortear todos los obstáculos. Casi sesenta años después de aquel debut precoz, nos sigue conmoviendo y animando con sus canciones, su voz y su armónica. En ese derrotero hubo hits y megahits (I Just Called to Say I Love You, Isn’t She Lovely?), obras conceptuales (Journey Through the Secret Life of Plants) y experiencias menos felices. La suma de este variado repertorio, notablemente virtuoso, convirtió a Wonder en un clásico multigénero. Quizá porque, como canta en Sir Duke, el tema que le dedicó a Duke Ellington y a otros grandes del jazz, “la música es un mundo en sí mismo/con un lenguaje que todos entendemos”. A partir de un casete de In Square Circle grabado en su memoria, Edgardo Scott se propuso, con agudeza y erudición, pero sin piedad ni complacencia, “escribir la transformación de un gusto de infancia”. Esa patria que nos formatea para siempre, donde reina la canción.

Menú principal