• Contra el Imperio

    148 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Traductor: Jorge Guzmán
    Año de publicación: 2018

     

    En estas páginas, Vltchek nos advierte que existen caminos de salida que permitirán a los seres humanos y sus comunidades, en nuestro Sur Global, resistir el furioso despliegue del imperio estadounidense y europeo por África, Asia y América Latina, y volver a soñar: la memoria y la puesta en práctica de los valores, la porfiada rebeldía que es inmune a la alienación, la peregrina maña de amar, la humana tendencia a siempre politizar cada espacio cotidiano, y la noble costumbre de leer libros impresos en papel, como estrategia lúcida e invulnerable.

  • Desvelos de verano

    112 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    «Los desvelos del verano no pueden compararse con otros», dice uno de los narradores de los trece cuentos que integran este volumen. El verano es la estación de la abundancia y el descanso, de la luz y el placer. Pero cuando el calor no afloja, el sol que quema todo a su alrededor cede ante el sopor empalagoso y turbio de la noche. Entonces se siente el grito desesperado de las chicharras, los insectos giran frenéticos en torno a los faroles, las sábanas se pegan a la piel y el desvelo reina inexorable. De distintas e inquietantes maneras, estos relatos atraviesan ese tiempo muerto que empieza cuando el desvelado de verano deja su cama y se levanta, esas horas que no existen o que lo hacen cubiertas de una cierta irrealidad, ese intersticio en que todo puede pasar. Con soltura y deslumbrante ritmo, Martín Kohan nos envuelve en la atmósfera sofocante de un verano que ha sido demasiado largo, para hendirla después con una prosa que dice y omite con precisión, que nos desconcierta y nos deja ávidos de más. “Desvelos de verano” es el último libro de cuentos de uno de los narradores argentinos más interesantes y virtuosos de este momento.

  • La geometría de una flor. Gustavo Cerati y la música electrónica

    Autor/a:Gito Minore

    112 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    ¿Se pueden pensar los últimos discos de Soda Stereo y los primeros de la etapa solista de Gustavo Cerati sin el aporte de la música electrónica? ¿Acaso estos no son hijos de una comunión entre el rock que siempre practicó y la contribución de este nuevo género en el que cada vez más se sumergiría? Plan V, Ocio, Roken y la placa Colores santos, que Cerati grabó en 1992 junto a Daniel Melero, (sin olvidar las bandas sonoras que compuso para las películas + Bien y Sólo por hoy) son los discos y proyectos a los que se hace referencia a lo largo de este libro. Álbumes, EP y grabaciones (muchas de ellas descatalogadas o perdidas) que significaron la puerta de entrada del artista a la escena electrónica que se estaba desarrollando en esos tiempos y que, por su importancia, se convirtieron en la médula espinal de algunas de las piezas de su discografía. Discos que todavía se nos presentan contemporáneos y, muchas veces, hasta se nos antojan de vanguardia.

  • Las manos del general

    248 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 22 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    En 1987 la tumba de Juan Domingo Perón fue profanada y su cadáver mutilado. El asesinato del juez que investigaba el caso paralizó las pesquisas, y hoy, casi 40 años después, nadie sabe dónde están las manos del expresidente argentino. Julio del año 2000: un hombre aparece tirado en una calle de Avellaneda. Tiene unas manos distintivas, aparentemente más viejas que su cuerpo: son las manos de Perón.
     
    Ricardo Moreno, tenaz y ambicioso periodista del diario Crónica, relegado por sus jefes en la redacción de notas sin importancia, está dispuesto a seguir cualquier información de algo tan serio como delirante. Pronto queda atrapado en una red de intrigas que conecta la profanación de la tumba de Perón, la muerte de comisarios y policías, el supuesto suicidio de un importante cirujano y la desaparición de una doctora en una colonia neuropsiquiátrica cercana a Buenos Aires. En esta novela, finalista del Premio Clarín 2020, el escritor argentino Gonzalo Fassón retoma el misterio de una de las mayores conspiraciones de la historia argentina. Con una narración ágil y un suspenso apremiante, desarrolla una investigación policial que busca lo que ya nadie busca y quizás encuentre lo que nadie quisiera encontrar.

Menú principal