• Anarquía

    Edición y prólogo: Lutxo Rodríguez
    180 páginas | Tapa blanda | Formato: 13.5 x 20.5 cm.

     

    Este libro, publicado póstumamente en 1936, recopila los escritos de Manuel González Prada y expone su pensamiento anarquista de forma lúcida. Se compone de 35 ensayos, artículos y crónicas de actualidad publicados principalmente en el periódico Los Parias (1904-1909), junto con unos cuantos textos inéditos. Recoge su pensamiento de regreso a Perú en 1898 luego de un viaje por Europa, en el que conoce las ideas anarquistas, de las que se vuelve activista y a las que luego da un sello particular, filosófico y literario. En su mayoría son escritos de carácter ideológico y cultural cosmopolita.

     

    «La Anarquía es el punto luminoso y lejano hacia donde nos dirigimos por una intrincada serie de curvas descendentes y ascendentes. Aunque el punto luminoso fuese alejándose a medida que avanzáramos y aunque el establecimiento de una sociedad anárquica se redujera al sueño de un filántropo, nos quedaría la gran satisfacción de haber soñado. ¡Ojalá los hombres tuvieran siempre sueños tan hermosos!». – Manuel González Prada

  • Cómo se escribe un libro de suspenso

    202 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    En este libro, tan inusual como elegante, la maestra de la narrativa policial y de suspenso (mundialmente famosa por su personaje el “talentoso Mr. Ripley”), Patricia Highsmith, despliega lo que podría ser un “manual de escritura creativa” –aunque para ella es “imposible explicar cómo se escribe”– donde analiza los elementos más importantes de la ficción (tanto para este género como para cualquier otro), poniendo su propia obra como referencia para la culminación de proyectos, ya sean cuentos o novelas.
     
    A través de consejos cercanos y prácticos, Highsmith nos lleva, entre otros temas, a cómo desarrollar una historia a partir de su origen o el uso y abuso de la experiencia o cómo pasar del primer borrador al borrador final. Pero, además de ser una “guía paso a paso”, también ilustra con su trabajo: sus inspiraciones, falsos comienzos, sus bloqueos, éxitos, sus múltiples derrotas y la utilidad de estas, señalando que “cada fracaso enseña algo”.
     
    Cualquiera que disfrute leyéndola o que quiera escribir encontrará aquí una suerte de autobiografía y compendio perspicaz del oficio y arte de concluir con éxito un relato.

  • La luz tras la memoria: artículos periodísticos sobre literatura y cultura (1945-1965). Tomo I

    Compilador: Alejandro Susti
    390 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20 cm.

     

    A noventa años de su nacimiento, La luz tras la memoria -una cuidadosa selección de artículos periodísticos escritos por Sebastián Salazar Bondy a lo largo de veinte años- rinde un nuevo y merecido homenaje a una de las más influyentes y paradigmáticas figuras de la literatura peruana del siglo XX. Como podrá constatar el lector a través de estas páginas, se trata de una obra completamente actual que aborda una diversidad de temáticas que situaron a Salazar Bondy como uno de los principales animadores y promotores de una nueva concepción de lo que significaba la cultura en el Perú a mediados dl siglo XX. Este libro es una lectura obligada para quienes se inteersan en el Perú, en su literatura y en un periodismo comprometido con el destino del país. Un libro para quienes creen posible realizar el sueño de su vocación.

  • La luz tras la memoria: artículos periodísticos sobre literatura y cultura (1945-1965). Tomo II

    Compilador: Alejandro Susti
    396 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20 cm.

     

    Esta edición reúnes en dos grandes secciones (“No hay escritores peruanos” y “Poesía y narrativa”) un conjunto de artículos periodísticos fundamentales en la obra y pensamiento de Salazar Bondy. En la primera de ellas, reflexiona acerca del papel del escritor y el intelectual en la sociedad, la vocación literaria de los jóvenes escritores, y la importancia y función que cumplen los intelectuales en la sociedad moderna. En la segunda, expresa su preocupación por la función de la poesía en el mundo moderno y demuestra un profundo interés por la producción poética de su tiempo; asimismo, acoge el surgimiento de una narrativa vinculada a la representación del mundo urbano en la que se vislumbra algunos de nuestros principales narradores modernos.

    “La luz tras la memoria, II” rinde un homenaje a la vigencia de la obra y figura de uno de los más importantes e influyentes escritores de nuestra literatura, así como pone a disposición del gran público y las nuevas generaciones de especialistas un material inédito que, de alguna manera, contribuya a desarrollar el conocimiento de la obra de Sebastián Salazar Bondy y del papel que supo asumir como promotor cultural en el ámbito de nuestras letras.

  • Pobre gente de París

    148 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13.5 x 21 cm.

     

    Pobre gente de París (1958) es un libro sobre latinoamericanos desplazados que entrecruzan experiencias y desventuras en busca de un futuro mejor. A través de un mosaico de vidas dispares y entrelazadas, atisbamos el quiebre de la ilusión por Occidente, pero también la solidaridad entre migrantes frente al desprecio, la discriminación y la ignorancia del mundo «desarrollado». En el centenario del nacimiento de Sebastián Salazar Bondy, este libro vuelve a los lectores tras varias décadas y nos sigue hablando de ese migrante latinoamericano recluido por las fronteras y los documentos, marginado por su color y nacionalidad, pero que pertenece mundo.

Menú principal