• El misterio de la creación artística. La conferencia en Buenos Aires, perfiles y despedidas

    Autor/a:Stefan Zweig

    223 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    Durante una serie de conferencias que dio en Sudamérica en medio de su exilio, el 29 de octubre de 1940 el escritor austriaco Stefan Zweig se presentó en Buenos Aires ante mil quinientas personas. Dicen que otras mil quinientas quedaron afuera. El ensayo que leyó –y que da el nombre a este libro– es una exploración hacia el proceso que hay detrás del surgimiento de una obra de arte. Tomando la producción de grandes creadores, como Mozart o Poe, Zweig busca los mecanismos para acceder al momento mágico en que lo imperecedero se manifiesta en este mundo a través de las manos de un mortal como cualquier otro.
     

    En la misma línea de esa reflexión, este volumen se completa con perfiles de escritores y artistas que Stefan Zweig publicó a lo largo de su vida, en forma de columnas y discursos fúnebres. Así, para la aventura que emprende en su intento de develar el misterio de la creación artística, se apoya profundizando con agudeza en la vida, obra y muerte –o trascendencia– de Balzac, Dickens, Nietzsche, Teresa Fiodorovna Ries, Lord Byron, Tolstoi, Proust, Arthur Schnitzler, Joseph Roth, Toscanini, Romain Rolland, Rilke, E.T.A. Hoffman, Freud y Gustav Mahler.

  • Finnegans Wake: una lectura anotada de cuatro capítulos

    Autor/a:James Joyce

    484 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.

     

    En Finnegans Wake asistimos al desdoblamiento del lenguaje en general: no de una sola lengua nativa, sino de los varios idiomas a los que Joyce tenía acceso, desde dialectos sudamericanos hasta léxicos alusivos al Extremo Oriente, en un discurso polisémico que fluye principalmente en voces del Atlántico, el Mediterráneo y el Mar del Norte. Al apropiarse de la palabra, se adueña del mundo y de su historia, en una recreación de la literatura universal que pasa a través de sus fuentes más obvias: la Biblia, Shakespeare, Blake, Yeats, Wilde, Sterne, Swift, Twain; las teorías de Giambattista Vico, Giordano Bruno y otros pensadores; estudios sobre las religiones del mundo, anales, mitologías, óperas, tonadas infantiles, canciones antiguas y un extenso etcétera que pretende no dejar fuera ningún referente cultural del devenir humano, según el punto de vista de este europeo de entreguerras.

  • La obligación

    Autor/a:Stefan Zweig

    66 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Ferdinand vive con su mujer en una Suiza llena de paisajes hermosos. Él es pintor y está dedicado a penetrar en los secretos de la belleza que hay en lo natural. Sin embargo, al recibir una carta de reclutamiento para pelear en la Primera Guerra Mundial, descubre que él no es solo él, sino todos los hombres unidos o una sociedad en marcha. Ferdinand tiene el deber de pelear por su país, de liberar Europa, pero se debe también al arte, a la profundidad de la existencia, al amor y su familia. ¿Hay una obligación más fuerte que la otra?
     
    Publicada en 1920, esta novela de Stefan Zweig, uno de los autores europeos más importantes del siglo XX, toca conflictos presentes en la vida del autor, cruzada por ambas Guerras Mundiales. Si bien para la Primera fue abiertamente pacifista, para la Segunda fue acusado de no atreverse a escribir sobre la guerra y el nazismo, dilema que aquí, años antes, ya enfrentaba.

    La obligación

    Autor/a:Stefan Zweig
    S/ 55.00
  • Las manos del general

    248 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 22 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    En 1987 la tumba de Juan Domingo Perón fue profanada y su cadáver mutilado. El asesinato del juez que investigaba el caso paralizó las pesquisas, y hoy, casi 40 años después, nadie sabe dónde están las manos del expresidente argentino. Julio del año 2000: un hombre aparece tirado en una calle de Avellaneda. Tiene unas manos distintivas, aparentemente más viejas que su cuerpo: son las manos de Perón.
     
    Ricardo Moreno, tenaz y ambicioso periodista del diario Crónica, relegado por sus jefes en la redacción de notas sin importancia, está dispuesto a seguir cualquier información de algo tan serio como delirante. Pronto queda atrapado en una red de intrigas que conecta la profanación de la tumba de Perón, la muerte de comisarios y policías, el supuesto suicidio de un importante cirujano y la desaparición de una doctora en una colonia neuropsiquiátrica cercana a Buenos Aires. En esta novela, finalista del Premio Clarín 2020, el escritor argentino Gonzalo Fassón retoma el misterio de una de las mayores conspiraciones de la historia argentina. Con una narración ágil y un suspenso apremiante, desarrolla una investigación policial que busca lo que ya nadie busca y quizás encuentre lo que nadie quisiera encontrar.

  • Poesía animal

    Autor/a:Ana Vera

    54 páginas | Tapa blanda | Formato: 20 x 20 cm.
    Ilustrador: Víctor Ynami

     
    Antonia es una niña que encuentra en la poesía una forma de expresar sus pensamientos del día a día. Usa la poesía para dejar que su imaginación la lleve a lugares soñados donde cada personaje cumplirá un rol importante. ¿Con qué otros personajes más se encontrará en este descubrimiento de la lectura y la escritura? Te invitamos a descubrirlo.

    Poesía animal

    Autor/a:Ana Vera
    S/ 75.00
  • Por qué escuchamos a Stevie Wonder

    96 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    Del góspel al pop, de la balada al funk, del jazz al soul, Stevie Wonder supo desde muy chico ser fiel a sus orígenes culturales y, al mismo tiempo, lo suficientemente curioso como para asomarse en su música a nuevas expresiones. “El genio de 12 años de edad”, como lo definieron en la célebre discográfica Motown en 1962, desde su primera aparición en un escenario, ciego de nacimiento, logró sortear todos los obstáculos. Casi sesenta años después de aquel debut precoz, nos sigue conmoviendo y animando con sus canciones, su voz y su armónica. En ese derrotero hubo hits y megahits (I Just Called to Say I Love You, Isn’t She Lovely?), obras conceptuales (Journey Through the Secret Life of Plants) y experiencias menos felices. La suma de este variado repertorio, notablemente virtuoso, convirtió a Wonder en un clásico multigénero. Quizá porque, como canta en Sir Duke, el tema que le dedicó a Duke Ellington y a otros grandes del jazz, “la música es un mundo en sí mismo/con un lenguaje que todos entendemos”. A partir de un casete de In Square Circle grabado en su memoria, Edgardo Scott se propuso, con agudeza y erudición, pero sin piedad ni complacencia, “escribir la transformación de un gusto de infancia”. Esa patria que nos formatea para siempre, donde reina la canción.

Menú principal