• “Vuelve no te quedes”. Encantos y pérdida de la sombra en los Andes de Piura

    Autor/a:Mario Polia

    250 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    Además de captar las sutilezas del curanderismo de la sierra norteña, el Dr. Polia ofrece interpretaciones lúcidas del material etnográfico ligándolo con la cosmovisión andina. Por medio de esta metodología, muestra la lógica de la teoría y la terapia de los curanderos. Demuestra además que la “pérdida de la sombra” (susto o espanto) es el hilo conector entre síndromes tales como la “tapiadura”, la “shucadura”, el “piso de cerro”, el “encanto de cerro”, el “daño” y el “guayanche” que causan el ingreso de la “sombra” a una dimensión mítica, paralela a la vida ordinaria, donde viven espíritus de cerros, lagunas, huacas, plantas y antepasados. Complementando esta manera de proceder, el autor agrega la comparación etnológica y la lingüística para demostrar la homogeneidad entre creencias y prácticas de la sierra de Piura, de culturas de los Andes peruanos que habla quechua y aymara y de las culturas de habla nahua de México. Asimismo, llama la atención a la paralela y antigua presencia del concepto de “pérdida del alma” en la cultura popular europea. También documenta, por medio de su conocimiento de crónicas españolas de la época colonial, la continuidad cultural a través de tiempos de estas prácticas indígenas de los Andes.

  • Deriva Artaud

    87 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    Este libro es un paseo aleatorio en torno a la figura de Antonin Artaud, una caminata que se interna en una de las obras más singulares del siglo veinte, que se preguntó continuamente por los orígenes del acto creativo y profundizó la relación entre biografía y escritura. Fragmentos de sus libros más icónicos como El Pensanervios o El Ombligo de los Limbos, se mezclan con fotografías, documentos vitales, ensayos que reflexionan sobre la importancia de la revolución, cartas escritas a Balthus y a Hitler o un punzante manifiesto llamado Revuelta contra la poesía, que se encontraba inédito en español. Estos retazos hilvanan una deriva que permite conocer más a un autor que definió como un “primitivo disgustado”, y que tuvo que luchar contra la policía psiquiátrica de su época. Un artista total que fue el “único testigo de sí mismo” y a quien seguimos leyendo porque marcó un hito en la forma en que habitamos la experiencia artística.

    Deriva Artaud

    S/ 40.00
  • El teatro y su doble

    Traducción: Fabiola Góngora
    192 páginas | Tapa blanda | Formato: 13.5 x 20.5 cm.

     

    La propuesta principal que desarrolla Artaud en este conjunto de ensayos ha sido definida por él mismo como «teatro de la crueldad». No se trata de una relación gratuita entre el teatro y la barbarie premoderna, sino de una búsqueda metafísica mediante la liberación ritual de un teatro trascendente, libre de racionalidad. Aunque en sus ideas resuenen las premisas de Nietzsche —su contraste entre lo dionisíaco y lo apolíneo en las tragedias griegas—, la novedad de Artaud radica en su resignificación y en su agudo análisis de los pormenores de la práctica teatral.

  • La aventura de la filosofía francesa. A partir de 1960

    Autor/a:Alain Badiou

    190 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Traductora: Irene Agoff
    Año de publicación: 2014

     

    Convencido de que la filosofía escrita en lengua francesa en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI constituye un momento filosófico comparable con el momento griego clásico y con el del idealismo alemán, Alain Badiou presenta en este libro un conjunto de textos que tratan sobre pensadores que publicaron lo esencial de su obra en francés en dicho periodo. Gilles Deleuze, Paul Ricoeur, Jean Paul Sartre, Louis Althusser, Bárbara Cossin, Jacques Rancière, entre otros, comparten, según Badiou, un programa de pensamiento que puede ser definido como el deseo de abandonar una serie de oposiciones: la oposición entre el concepto y la existencia; entre la filosofía y la vida; entre la filosofía del conocimiento y la filosofía de la acción, y entre la filosofía y la escena política -sin pasar por la distorsión de la filosofía-política-. Pero el programa que define al momento en cuestión es también, según el autor de este libro, el deseo manifiesto de rivalizar tanto con el psicoanálisis como con la literatura. Con el primero “en lo que atañe al pensamiento de un sujeto irreductible a la conciencia y, por lo tanto, a la psicología” y, con la segunda, “creando un nuevo estilo de exposición filosófica”.

  • Viaje al país de los Tarahumaras

    Traducción: Ricardo Echávarri
    192 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 17 cm.

     

    La visión de Artaud acerca de «el otro» es absolutamente radical para un hombre moderno. En el pensamiento occidental hay intentos heroicos de asimilación y de hacer una lectura relativizadora, una inversión sígnica respecto a la otredad. Pero en Antonin Artaud hay por primera vez una absoluta aceptación de la superioridad moral, sagrada (poética, por ende) del Otro. El Tarahumara es el padre del hombre y, si conserva claves para leer los signos de lo sagrado, lo hace con la encomienda de preservar la unidad original.

Menú principal