• La música de Sandro. Cómo se hicieron sus canciones

    704 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2016

     

    Con su inconfundible voz, su carisma en el escenario y en la pantalla grande, pero sobre todo con sus canciones y sus discos, Sandro se convirtió en uno de los grandes ídolos de la música en el mundo hispanohablante. Desde sus comienzos como rocanrolero a principios de los sesenta hasta su posterior triunfo como baladista romántico, su vasta producción atravesó los más diversos ritmos y vertientes de la canción popular del siglo XX, conjugando la chanson francesa, el pop, el bolero, el jazz, el tango, los ritmos gitanos y distintos folclores americanos y europeos.
     

    Haciendo eje en la reconstrucción y análisis día por día de cada sesión de grabación en estudios, este libro monumental nos permite asomarnos a su proceso creativo, sus arregladores y músicos, y conocer cómo se produjo una obra fundamental de la música popular de la región. Pero éste no es solamente un trabajo profundo acerca de la carrera de Sandro, sino que a través de ella también se narra una historia musical, profesional y social de la industria discográfica, del desarrollo de los medios de comunicación a escala regional, y de los modos de producción y creación artística.
     

    Años de investigación y detallada escucha, de búsqueda de materiales de diferentes archivos, de una revisión exhaustiva de prensa, televisión y radio argentina e internacional, y de más de sesenta entrevistas –expresamente realizadas- con productores, arregladores, técnicos y músicos protagonistas y testigos de las grabaciones y giras de Sandro, hacen de este un trabajo único y pionero en su especie.
     

    Un libro fundamental, no solo de lectura y consulta obligatoria para los interesados en la vida y obra de Sandro, sino para quienes busquen cuestionar prejuicios y lugares comunes y comprender cómo se crea y funciona la música popular, la cultura y el espectáculo de nuestra era.

  • Luna, sol y brujas. Género y clase en los Andes prehispánicos y coloniales

    280 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Se trata de un texto vigente para entender la gran importancia de las diversas manifestaciones y creencias de género practicadas en los territorios andinos, primero desde las culturas prehispánicas y luego bajo el colonialismo español, así como las relaciones de poder que se forjaron a partir de esos sistemas de dominación. Este trabajo muestra la trascendencia que tiene el abordaje del enfoque de género en el escenario histórico andino, con la profundidad y amplitud que merece su tratamiento. Y es que el género está articulado a la complejidad socioeconómica y cultural de nuestras sociedades particularmente con los procesos de jerarquización, pérdida de derechos, utilización de la sexualidad y control político e ideológico en las relaciones humanas y las formas de vida. El análisis de la problemática de género debería conducir a visibilizar las intolerancias, inequidades e injusticias estructurales, que parecen normalizar por lo que se ha dado en llamar la colonialidad del poder y por las superestructuras ideológicas, lamentablemente vigentes hasta nuestros días. Es decir, la modernidad y globalización hegemónicas las continúan reproduciendo bajo nuevas formas de dominación y de institucionalización de privilegios y desigualdades.

Menú principal