• Deriva Artaud

    87 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    Este libro es un paseo aleatorio en torno a la figura de Antonin Artaud, una caminata que se interna en una de las obras más singulares del siglo veinte, que se preguntó continuamente por los orígenes del acto creativo y profundizó la relación entre biografía y escritura. Fragmentos de sus libros más icónicos como El Pensanervios o El Ombligo de los Limbos, se mezclan con fotografías, documentos vitales, ensayos que reflexionan sobre la importancia de la revolución, cartas escritas a Balthus y a Hitler o un punzante manifiesto llamado Revuelta contra la poesía, que se encontraba inédito en español. Estos retazos hilvanan una deriva que permite conocer más a un autor que definió como un “primitivo disgustado”, y que tuvo que luchar contra la policía psiquiátrica de su época. Un artista total que fue el “único testigo de sí mismo” y a quien seguimos leyendo porque marcó un hito en la forma en que habitamos la experiencia artística.

    Deriva Artaud

    S/ 40.00
  • El lugar de la violencia. La ética literaria de Kafka

    Autor/a:Joseph Vogl

    Traductor (del alemán): Niklas Bornhauser
    326 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2023

     

    Bajo el rótulo de «inquietud de desciframiento», El lugar de la violencia horada líneas de campo, desvíos y callejones sin salida de la literatura de Kafka, ahí donde el orden estriba en la inseguridad en el uso de los signos y penetra el campo de fuerzas entre el poder y el símbolo. La escenificación de la violencia aparece no como mera reproducción de formas de dominación, sino como médium del sufrimiento donde las heridas proporcionan un lenguaje y articulan vínculos entre soberanía y sometimiento, exceso y prohibición, tabú y transgresión. Así la imagen de la violencia es un encuentro entre formas de saber, poder, formación de símbolos y juicios morales, desde la cual surge la génesis de la imagen literaria y los conflictos paradigmáticos en torno a las formas de dominación y técnicas de castigo. Asimismo, surge un programa en que la literatura de Kafka se legitima y reacciona al carácter coercitivo de la realidad por medio de la puesta en escena de las palabras que se direcciona a su ilegibilidad; un desequilibrio que para Vogl, termina por ser condición previa de una ética literaria.

  • El Spleen de París

    148 páginas | Tapa blanda | Formato: 11 x 17 cm.
    Año de publicación: 2019

     

    El Spleen de París es una obra maestra, un libro que, además de gozar de una actualidad y una influencia abrumadora, es considerado ya un clásico de la literatura universal. Charles Baudelaire, el primero de los llamados poetas malditos, debido a su vida llena de excesos y a la particular concepción de la moral que se encuentra en sus poemas, nació en París en 1821. Su padre murió cuando él tenía seis años y siempre odió a su padrastro, quien nunca aprobó su estilo de vida bohemio y al que culpaba del alejamiento de su madre. Fue poeta, crítico de arte y traductor. Para Barbey d’Aurevilly, periodista francés, era el Dante de una época decadente.

  • El teatro y su doble

    Traducción: Fabiola Góngora
    192 páginas | Tapa blanda | Formato: 13.5 x 20.5 cm.

     

    La propuesta principal que desarrolla Artaud en este conjunto de ensayos ha sido definida por él mismo como «teatro de la crueldad». No se trata de una relación gratuita entre el teatro y la barbarie premoderna, sino de una búsqueda metafísica mediante la liberación ritual de un teatro trascendente, libre de racionalidad. Aunque en sus ideas resuenen las premisas de Nietzsche —su contraste entre lo dionisíaco y lo apolíneo en las tragedias griegas—, la novedad de Artaud radica en su resignificación y en su agudo análisis de los pormenores de la práctica teatral.

  • Viaje al país de los Tarahumaras

    Traducción: Ricardo Echávarri
    192 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 17 cm.

     

    La visión de Artaud acerca de «el otro» es absolutamente radical para un hombre moderno. En el pensamiento occidental hay intentos heroicos de asimilación y de hacer una lectura relativizadora, una inversión sígnica respecto a la otredad. Pero en Antonin Artaud hay por primera vez una absoluta aceptación de la superioridad moral, sagrada (poética, por ende) del Otro. El Tarahumara es el padre del hombre y, si conserva claves para leer los signos de lo sagrado, lo hace con la encomienda de preservar la unidad original.

Menú principal