• La cultura del miedo I. Democracia, identidad, seguridad

    Autor/a:Marc Crépon

    98 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2019

     

    Es por el mantenimiento de un miedo cotidiano que los regímenes autoritarios aseguran su influencia sobre la vida de cada individuo. Podríamos pensar que este miedo es propio de regímenes no democráticos cuyos dirigentes no tienen otro recurso para asegurar su dominación más que desarrollar una verdadera cultura del miedo. Sin embargo, hay un rasgo que distingue hoy en día a las democracias occidentales, que es precisamente el desarrollo exponencial de una cultura del miedo, a la cual ningún discurso político puede resistir.

  • La cultura del miedo II. La guerra de las civilizaciones

    Autor/a:Marc Crépon

    Traducción: Alejandro Bilbao y Javier Agüero Águila
    76 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.

     

    La tesis de “la guerra de las civilizaciones” obtuvo una mayor relevancia luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando algunos pensaron encontrar en su visión la clave para entender lo que había ocurrido. Desde entonces, esa idea no sólo no ha dejado de ser insidiosamente difundida en los discursos públicos, en virtud de la “identidad” y de la “seguridad”, sino que además ha inspirado las políticas de inmigración. Por todos lados, los poderes políticos, ideológicos y religiosos se han apoderado de la fuerza propia del apego que estas identificaciones suscitan para ejercer y conservar su control sobre la vida.

  • Las aventuras de Pinocho: historia de una marioneta

    191 páginas | Tapa blanda | Formato: 13 x 20.5 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Es poco probable no haber oído la historia de este muñeco de madera. Pinocho es una de las obras más traducidas y adaptadas de la literatura infantil. Su nariz que crece cuando miente o el grillo que le habla como parte de su conciencia se convirtieron en un cliché occidental. Pero es el viaje de este niño de palo, quien trata de entender el mundo que se le puso en frente una vez armado, lo central de la novela. Serán el amor y la generosidad o la travesura y la rebeldía las elecciones que determinarán, en su camino por los campos y ciudades, bajo el mar entre los peces, trabajando para un circo o vuelto un burro, si merece la magia que lo convertirá en un niño de verdad.
     

    Aunque Collodi pone en la balanza ideas de niño bueno y niño malo que quizás hoy nos parezcan arbitrarias, la amplia difusión que ha tenido este libro desde 1883 demuestra que el humor, la ingenuidad, el peligro y los dramas de Pinocho logran superar cualquier propósito para instalarse como una obra más de la imaginación. Las aventuras de esta marioneta cuentan una historia para niños, no obstante, volver sobre el original de algo tantas veces modificado siempre alimenta una interesante curiosidad.

  • Preguntas frecuentes

    96 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    Repletas de interrogantes, dos amigas inician una conversación imposible. A está sola, es población de riesgo y comienza a destapar recuerdos debido al encierro. N, una escritora que suele narrar pasajes de su vida, escribe columnas que denuncian el abandono social. De fondo el virus, los traumas del pasado, el mantra de ambulancias atravesando la noche. Juntas transitarán las atmósferas del sueño, un camino de preguntas y respuestas. Así comienza a fluir la memoria. Una gota llama a la otra y a veces la llave se abre. “Preguntas frecuentes” es un relato vibrante, trágico y a ratos luminoso. Las protagonistas de esta historia retratan la crudeza política que subyace al virus, la erosión en la salud física y mental de la población, la brutal miseria que los gobiernos desatienden. Este libro confirma la importancia que posee la obra de Nona Fernández para reflexionar las fisuras de nuestro presente. Y que en su alucinante imaginario, poético y agudo, germina una de las obras latinoamericanas más trascendentes de nuestra época.

Menú principal