• Jamaica no existe. En busca del poder del reggae

    176 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2025

     

    Todo es una gran confusión. Existe un mito jamaiquino mucho más grande y pesado que el país real que ocupa la isla caribeña antiguamente conocida como Xaymaca. Y ese malentendido se lo debemos a la insólita proyección internacional del reggae, que desde los años sesenta consolidó cierta idea fantástica de Jamaica, como una tierra mística, una aldea poblada por irreductibles rastas impulsados por su conocida poción mágica. La influencia del reggae y su imaginario es incalculable: no sólo se escucha música jamaiquina y a su máxima voz, Bob Marley, en todo el planeta, sino que se podría afirmar que el pop global contemporáneo no sería el mismo sin los ecos de esa humilde y rústica, pero imparable, industria discográfica isleña. Desde el rap hasta las raves, y más obviamente el reggaetón, pero también la new wave y el post-punk, la matriz del reggae está en el ADN de mucho de lo que hoy tarareamos y, más todavía, de lo que bailamos. En cualquier idioma.
     

    ¿Cómo logró el reggae prender, con tal alcance e intensidad, en lugares, climas y pueblos que no podrían diferir más de la exótica y sufrida Jamaica? ¿Cuál será su secreto? Este libro busca la respuesta en los discos, en los artistas y también en el territorio, a través de la crónica de viaje, el ensayo pop y las entrevistas exclusivas con nombres clave como Derrick Harriott, Max Romeo, Rico Rodriguez, Errol Dunkley, Cedric Myton, Sparrow Martin, Don Letts y Jools Holland.
     

    Como en la sesión de un DJ en un sound system de Trench Town, Jamaica no existe es una sucesión ecléctica de canciones, subgéneros (calipso, ska, rocksteady, dub), personajes, pasajes históricos, postales y sensaciones, en una alucinante línea de tiempo que une las voces cansinas de los cargadores de bananas en el puerto de Kingston, a principios del siglo XX, con los chicos de dreadlocks y remeras de Marley que patean hoy frustraciones por las barriadas populares de cualquier rincón del mundo.

  • Pank y revolución: 7 interpretaciones de la realidad subterránea

    Autor/a:Shane Greene

    Traductor: Julio Durán
    348 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 20 cm.

    Utilizando los célebres 7 ensayos de Mariátegui como pretexto y punto de partida, el antropólogo norteamericano Shane Greene arriesga siete interpretaciones de la realidad del rock subterráneo peruano de los años ochenta y noventa, atendiendo a la relación entre el punk y la violencia política de la guerra interna, al papel que el Estado y los grupos subversivos le atribuyeron a los punks peruanos y a la forma como estos mismos se autopercibieron durante dicha época.

    Trazando, acaso sin querer, una genealogía del punk peruano, Shane “Mariátegreene” –como se autodenomina en el libro– utiliza un lenguaje atrevido e incendiario donde lisuras y palabras poco amables coexisten con la teoría: un libro donde la calle y la academia se encuentran y forcejean. Un libro experimental compuesto por textos híbridos. A nivel gráfico, el diseño interior del volumen se inspira en la estética del fanzine y los cassettes, replicando y actualizando algunas de sus características, además de incluir más de cincuenta imágenes de alto valor documental (a todo color), entre las que destaca una versión facsimilar de La Carpeta Negra del Colectivo NN.

  • Poesía estructurada

    80 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 16 cm.
    Año de publicación: 2025

     

    “Vas a cumplir cincuenta años y todavía no escribiste ninguna canción, pero tenés decenas de cuadernos escritos a mano que te acompañan. Salen con vos a tomar café, duermen en tu cama cuando te sentís sola. A veces, abrir uno es como si te atravesara un puñal, aunque solo sean letras escritas en una hoja a rayas”. Con esa premisa, suerte de procedimiento al mismo tiempo conceptual y de la vida, Cecilia Pavón se impone el desafío de circular por los cafés de Buenos Aires con libretas que contienen poemas antiguos, canciones, recuerdos. Oráculo de sí misma, juega a que se produzca un raro milagro: que su “yo del pasado” se convierta en una flecha del tiempo e impacte de lleno en el presente. Poesía estructurada es un relato en prosa que contiene los rasgos del estilo inconfundible de Cecilia Pavón: la mezcla de ensayo, poesía y autobiografía, la desfachatez, un humor soterrado, como en segundo plano, y una fuerza que nos da ganas de escribir, de salir a la calle, de hacer cosas.

    Poesía estructurada

    S/ 50.00S/ 55.00

Menú principal