• Deriva Artaud

    87 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    Este libro es un paseo aleatorio en torno a la figura de Antonin Artaud, una caminata que se interna en una de las obras más singulares del siglo veinte, que se preguntó continuamente por los orígenes del acto creativo y profundizó la relación entre biografía y escritura. Fragmentos de sus libros más icónicos como El Pensanervios o El Ombligo de los Limbos, se mezclan con fotografías, documentos vitales, ensayos que reflexionan sobre la importancia de la revolución, cartas escritas a Balthus y a Hitler o un punzante manifiesto llamado Revuelta contra la poesía, que se encontraba inédito en español. Estos retazos hilvanan una deriva que permite conocer más a un autor que definió como un “primitivo disgustado”, y que tuvo que luchar contra la policía psiquiátrica de su época. Un artista total que fue el “único testigo de sí mismo” y a quien seguimos leyendo porque marcó un hito en la forma en que habitamos la experiencia artística.

    Deriva Artaud

    S/ 40.00
  • Dirección única

    264 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Publicado originalmente en 1928, “Dirección única” tiene algo de «muestrario», de «pequeña enciclopedia» benjaminiana. Ningún otro libro resulta más adecuado para introducirse en la obra del que probablemente sea el pensador más carismático e influyente del siglo XX. La mayor parte de las líneas en que se desarrollaría el pensamiento de Walter Benjamin desde mediados de los años veinte hasta su muerte, ocurrida en 1940, se halla ya insinuada en estas páginas. Y lo mismo ocurre con los rasgos más particulares de su estilo, que en estos textos breves y misceláneos resulta especialmente sugerente y accesible.
     
    No es de extrañar, pues, que ésta sea, de todas sus obras, la que ha atraído a un mayor número de lectores y de curiosos, y una de las que ha conocido un mayor número de traducciones y de ediciones.
    La que aquí se presenta se distingue de todas las precedentes por tres aportaciones fundamentales. En primer lugar, por la traducción de Juan de Sola, que consigue capturar los más sutiles matices de la prosa iridiscente de Benjamin. En segundo lugar, porque añade al cuerpo original de Dirección única un apéndice que recoge los más de cuarenta textos que Benjamin consideró en su día sumar a una eventual reedición de su libro, y que prolongan y dilatan sus alcances. Y, por último, por ofrecer una selección de fragmentos de cartas de Walter Benjamin que giran en torno a la concepción y redacción de Dirección única y de sus secuelas: una especie de making of del libro que pone de relieve su condición de obra de encrucijada, tanto en la vida como en la evolución intelectual de su autor.
     
    Completa el volumen un ceñido aparato de notas que, entre otras cosas, detallan la fecha y el lugar de publicación original de cada uno de los textos que componen Dirección única y sus anexos.
    Todos estos elementos –que el mismo Juan de Sola ha tenido la iniciativa de implementar en un cuidadoso montaje– contribuyen a iluminar este libro seminal, al que el lector en lengua castellana tiene ahora la oportunidad de aproximarse en las mejores condiciones.

  • El narrador

    Traductor (del alemán): Pablo Oyarzun R.
    132 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2016

     

    La relación entre narración y experiencia es la matriz de este ensayo, y esa vocación lo que la imanta. Por ello, aquí la narración no es considerada a partir de su condición de objeto literario autónomo, sino como la instancia en que puede ser ejemplarmente examinada la catástrofe de la experiencia en el mundo moderno. Esto, sin embargo, no quiere decir que se ponga a trabajar ancilarmente a la narración, con fines meramente ilustrativos. Por el contrario, desde el punto de vista de Benjamin es precisamente esta matriz la que permite tener una noción rigurosa de lo que, en esencia, se juega en el ejercicio narrativo. Y quizá también, de cierto modo, en la experiencia.

    El narrador

    S/ 60.00
  • El teatro y su doble

    Traducción: Fabiola Góngora
    192 páginas | Tapa blanda | Formato: 13.5 x 20.5 cm.

     

    La propuesta principal que desarrolla Artaud en este conjunto de ensayos ha sido definida por él mismo como «teatro de la crueldad». No se trata de una relación gratuita entre el teatro y la barbarie premoderna, sino de una búsqueda metafísica mediante la liberación ritual de un teatro trascendente, libre de racionalidad. Aunque en sus ideas resuenen las premisas de Nietzsche —su contraste entre lo dionisíaco y lo apolíneo en las tragedias griegas—, la novedad de Artaud radica en su resignificación y en su agudo análisis de los pormenores de la práctica teatral.

  • En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas.

    256 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2023 (3ra edición)

     

    La música es parte importante de nuestras vidas y aun los que no se dedican profesionalmente a ella y aseguran no saber nada del tema tienen fuertes opiniones, ideas y fundamentos acerca de las que les gustan y prefieren, pero también de las que detestan. Sin embargo, incluso muchos músicos y cultos melómanos suelen pensar y entender el arte sonoro con términos y conceptos más propios de un romanticismo decimonónico que de nuestro siglo xxi. Con ejemplos actuales e históricos de los más diversos tipos –desde el rock, el pop y la música clásica europea, hasta las tradicionales de Asia y África o los folklores y músicas populares urbanas, rurales e indígenas de América y Europa– este libro se dedica a desbaratar mitos y lugares comunes que son moneda corriente no solo en el campo de la música sino en nuestra sociedad. Aunque para algunos la musicología y la etnomusicología sean disciplinas puramente académicas y de escaso interés fuera del ámbito científico o universitario, estas ciencias tienen mucho para decirnos y para contribuir a la comprensión y al disfrute de la música. Y no hablamos de datos, fechas, biografías y anécdotas de compositores célebres o intrincados análisis de partituras. Hablamos de ideas y conceptos para entender cómo la música es mucho más que sonido y no se la puede ignorar para pensar la política, la economía y la sociedad del mundo actual. Hablamos de herramientas para renovar nuestra forma de pensar, comprender y vivir las músicas.
     

    En esta nueva edición se agregan tres capítulos sobre: La música como violencia, La música como maldición y La música y su estudio como compromiso social.

  • La biografía social de las músicas. La tradición vista por un etnomusicólogo aguafiestas

    272 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2025

     

    Una obra musical no es una entidad estática, sino que cambia con el tiempo. El momento histórico, el lugar o la manera en que alguien la interprete y otro la escuche la transforman constantemente. Más allá de la intención original del compositor, las canciones van adquiriendo diferentes significados según los contextos en las cuales suenan o son consumidas, construyendo sus propias biografías sociales o personales. De la misma manera, las tradiciones tampoco son atributos culturales fijos, naturales o predestinados desde el comienzo de los tiempos porque, como las sociedades, se crean y recrean de manera constante a través de las acciones de los sujetos que las conforman.
     

    En este libro, Julio Mendívil propone varios ejemplos de diversas canciones y géneros musicales que fueron construyendo diferentes biografías a lo largo de la historia. Cómo un género musical popular como el huayno pasó de ser un símbolo de atraso y vergüenza a representar un pasado glorioso; la invención de un origen prehispánico para el yaraví; una relectura del lugar de la música en el mundo andino a través de la obra literaria del gran escritor peruano José María Arguedas y tres ejemplos de cómo la música folklórica tomó protagonismo en conflictos sociales, políticos y económicos de la historia reciente. Ejemplos localizados, pero que cada lector podrá aplicar a muchos otros casos cercanos para convertirse también en aguafiestas de los guardianes de la tradición y desbaratar mitos, lugares comunes y supuestas esencias primordiales que no permiten valorar la diversidad cultural y musical.

  • Para una crítica de la violencia

    Traducción: Eliseo Huamanlazao
    96 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 17 cm.

     

    La sacralización de la vida biológica, en tanto que veta la lucha violenta contra la injusticia (puesto que dicho curso de acción exige arriesgar por igual la vida propia y la ajena), termina justificando ideológicamente un reformismo que es incapaz de romper con el ámbito del derecho, y en última instancia fija la vida en el entramado de las relaciones jurídicas existentes, perpetuando así su humillación. De hecho, para Benjamin, incluso una revolución violenta, si esta concluye en la fundación de un nuevo Estado, acabaría siendo una repetición del ciclo mítico y una renovación de la relación entre dominantes y dominados bajo la forma de un nuevo derecho.

  • Parque central

    Traductor (del alemán): Ronald Kay
    48 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
    Año de publicación: 2014

     

    Parque Central reúne las últimas concentradas reflexiones de una inacabada edificación textual intitulada Pariser Passagen, en cuya laberíntica y monumental estructura se encuentran, entre tanto otro material y proyectos, los dos ya conclusos ensayos El París del segundo imperio en Baudelaire, y Sobre algunos motivos en Baudelaire. Esta trilogía fue el «modelo en miniatura» de los Pasajes parisinos.Por ende, el Parque central presupone no solo haberse paseado por las Fleurs du mal, no solo haber deambulado por las avenidas, las calles y plazas del pensamiento de Benjamin, presupone sobre todo y más que nada la urgencia de verle la cara a un mundo sin salida, al mundo de Dios ha muerto. Aun así, y por lo mismo, es un punto de partida.Lo grandioso de la mirada de Benjamin es haber descubierto en la alegoría el instrumento con que Baudelaire formalizó la experiencia de la «modernidad». Y más allá, mejor dicho más acá de Benjamin, Proust aprendió de Baudelaire la capacidad formidable de la alegoría y la potenció hasta tal punto que pudo capturar con ella al tiempo, no solo al tiempo, sino al tiempo perdido. La Recherche es el desarrollo llevado hasta las últimas consecuencias de lo que está ínsito en la alegoría baudeleriana. Haber retrotraído la figura retórica de la alegoría a la condición de posibilidad de una visión en el sentido estricto, es decir a su fuente primera, a su capacidad perceptiva, es el incalculable regalo de las reflexiones aquí expuestas. Y viceversa: pienso que el don benjaminiano de dar en el nervio de la alegoría baudeleriana es un efecto de su intensa lectura de la Recherche. Lo que Benjamin, aunque fragmentariamente, alcanzó a reunir de su vasto material y poner al servicio del pensamiento bajo el título Parque central, es nada menos que un tratado de la alegoría. De la modernidad contenida en su forma, en que se sobrepasa la negatividad del mundo con la desesperación de la imaginación.

  • Viaje al país de los Tarahumaras

    Traducción: Ricardo Echávarri
    192 páginas | Tapa blanda | Formato: 12 x 17 cm.

     

    La visión de Artaud acerca de «el otro» es absolutamente radical para un hombre moderno. En el pensamiento occidental hay intentos heroicos de asimilación y de hacer una lectura relativizadora, una inversión sígnica respecto a la otredad. Pero en Antonin Artaud hay por primera vez una absoluta aceptación de la superioridad moral, sagrada (poética, por ende) del Otro. El Tarahumara es el padre del hombre y, si conserva claves para leer los signos de lo sagrado, lo hace con la encomienda de preservar la unidad original.

Menú principal