Subtotal: S/ 159.00
-
La cazadora de libros
236 páginas | Tapa blanda | Formato: 16 x 20 cm.
Año de publicación: 2018Una joven bibliotecaria tiene que salvar la biblioteca de las manos de Victor Landor, un aficionado que quiere revolucionar los libros y conquistar el mundo. Esta historia incluye libros feroces que se calman al decir una frase de los mismos; personajes desconocidos y otros que conocemos bien; máquinas de escribir descontroladas y un libro que no se puede abrir jamás.
S/ 70.00S/ 89.00La cazadora de libros
S/ 70.00S/ 89.00 -
Charly y la máquina de hacer música. Un viaje por el estilo musical de Charly García (1972-1996)
216 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
Año de publicación: 2021 (2da edición)¿Cómo es la música de Charly García? ¿Podemos describir en palabras el estilo musical de sus canciones? Cada uno de los lectores de este libro tiene una variedad de respuestas posibles o tal vez solo la curiosidad de saber si es posible decir algo sobre su música que no haya sido ya dicho. Podemos abrir infinitos debates de café sobre cuál es su mejor disco, canción o época pero hay algo que no presenta discusión: a décadas de su primer disco con Sui Generis, Charly sigue mostrando su vigencia ininterrumpida dentro de la escena del rock argentino y latinoamericano. Se ha escrito mucho sobre su vida, sus excesos, sus provocaciones, sus discos, las letras de sus canciones o sus recitales. Pero este libro trata acerca de uno de los aspectos sobre los que, paradójicamente, menos se ha escrito: su música. Un libro revelador escrito desde una perspectiva específicamente musical poco explorada en la literatura sobre música popular latinoamericana que permitirá a los músicos un conocimiento detallado y profundo del funcionamiento de la música de Charly y, a los fans y melómanos curiosos, acercarse a algunas posibles claves para comprender algo más de su magia y encanto.
S/ 70.00S/ 90.00 -
Sociología(s) del arte y de las políticas culturales
208 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
Año de publicación: 2020La propuesta que elabora Tomás Peters en este libro busca trazar la transformación de los modelos analíticos de la sociología del arte. El primero es el seguimiento de algunas pistas teóricas que permitirán ubicar el sentido del arte en la modernidad. Mediante Luhmann construye una explicación macrohistórica de la diferenciación del sistema artístico hasta la constitución de un sistema específico en la modernidad, y luego, a la luz de la dialéctica Adorno-Benjamin, se concentra en las contradicciones de la experiencia artística en el mundo moderno. La reflexión continúa a partir de Howard S. Becker y Pierre Bourdieu, para introducirnos en el campo artístico propiamente dicho y en las condiciones actuales del arte en un mundo ultratecnologizado y de postautonomía artística. Sin embargo, el aporte más relevante de este libro es el diálogo que establece entre la sociología del arte y las políticas culturales. La confrontación entre ambas habría constituido un círculo virtuoso del que emergió un trabajo sociológico que piensa la obra de arte «como un dispositivo crítico-cultural que interviene en lo social y que es posible de productivizar desde las políticas culturales contemporáneas», y que termina por sintetizar esta búsqueda de nuevos modos de pensar lo social en cooperación con el obrar crítico del arte.
S/ 70.00 -
La rebelión de la realidad. Crisis, descomposición política y estallido en el Perú (2016-2024)
328 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.
Año de publicación: 2024Este libro ofrece una interpretación profunda de los años convulsos que envuelven a la actual sociedad peruana. Desde una perspectiva que se sitúa entre la reflexión histórica y la descripción etnográfica, Ramón Pajuelo nos brinda una lectura que rastrea las raíces de nuestro autoritarismo y explora los rasgos de nuestra actual fractura democrática.
S/ 70.00S/ 79.00 -
El fantasma del faro
192 páginas | Tapa blanda | Formato: 16 x 22 cm.
Año de publicación: 2022Es verano en la costa de Maine: dos niñas y su padre se mudan a una casa al lado de un faro en ruinas, rodeado de muchos misterios e historias espeluznantes. Se hacen amigas de una joven, que parece simpática pero también un poco rara. Así, al igual que en los libros de detectives que leen en casa, estas valientes hermanas se proponen resolver el misterio y, capaz, al hacerlo ayudan a su misteriosa amiga.
S/ 69.00S/ 89.00El fantasma del faro
S/ 69.00S/ 89.00 -
Bola negra
168 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 19 cm.
Año de publicación: 2029Un entomólogo japonés que mantiene una peculiar relación con la comida (su prima murió de anorexia y su primo se convirtió en un destacado luchador de sumo), y cuya familia aún se rige por los antiguos preceptos japoneses, decide por voluntad propia dejar de comer después de un extraño sueño que tiene una noche. A partir de entonces, empieza a recordar distintos sucesos inexplicables que se dieron la primera vez que viajó a África y descubrió una nueva especie de insecto.
Este relato de Bellatin, adaptado por Liniers y por el propio narrador, posee un aroma pesadillesco e inquietante, que lo convierte en un diamante de muy difícil clasificación en el mundo del cómic. El relato de Bola Negra también ha sido adaptado a una ópera que Bellatin ha filmado con la compositora Marcela Rodríguez en Ciudad Juárez (el lugar más mortífero de México), y a Documenta de Kassel (Alemania), la exposición quinquenal de arte contemporáneo.
S/ 69.00S/ 88.00Bola negra
S/ 69.00S/ 88.00 -
La conquista discográfica de América Latina (1903-1926)
312 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
Año de publicación: 2024A principios del siglo XX la Victor Talking Machine Company lideraba la industria discográfica en los Estados Unidos, pero para que los fonógrafos que fabricaban fueran un producto comercialmente atractivo, necesitaban de una amplia y variada oferta de discos, con músicas y sonidos de todas partes del mundo. Es por eso que, así como otras empresas extraían recursos naturales, las discográficas salieron a la conquista de recursos culturales. Este libro relata la trama de las más de veinte expediciones de grabación fonográfica que los scouts de la Victor realizaron por América Latina y el Caribe entre 1903 y 1926.
En una investigación minuciosa y exhaustiva, Sergio Ospina Romero nos lleva por un recorrido a través de asuntos como imperialismo, improvisación, fonografía, transculturación, colonialismo, capitalismo, modernidad, cosmopolitismo, deseo e, incluso, chistes intraducibles. Además de estudiar las implicaciones sociales, políticas, económicas y culturales de la invención del fonógrafo, muestra cómo la tecnología de la grabación sonora dio lugar a un negocio sin precedentes y cómo la música y el sonido grabado han forjado nuestras identidades culturales, a la vez que nos recuerda que tanto la industria del entretenimiento como la globalización son fruto de procesos históricos de muy larga data.
S/ 69.00S/ 85.00La conquista discográfica de América Latina (1903-1926)
S/ 69.00S/ 85.00 -
Hay cosas peores que estar solo. Fito Páez y Ciudad de pobres corazones
232 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
Año de publicación: 2021“En esta puta ciudad todo se incendia y se va”, cantó Fito Páez desde las entrañas de su angustia. Ese grito todavía se escucha como uno de los desgarros más intensos del rock argentino. Ciudad de pobres corazones, el disco que publicó en 1987 tras los asesinatos de su abuela y de su tía abuela, fue el resultado de un proceso interno que tuvo a Fito al borde de la locura, preso de un odio que se reflejó en un cambio rotundo de sonido y actitud. Días dominados por el alcohol y las pastillas y una evidente ausencia de esperanza en el futuro. Basado en un extenso trabajo de archivo y de numerosas entrevistas con los protagonistas, especialmente hechas para esta investigación, este libro muestra cómo hizo Fito para atravesar la tragedia sin convertirse en una víctima. Una historia anclada en la cultura pop de los ochenta que cuenta la caída y la resurrección de uno de los artistas más importantes de la música latinoamericana.
S/ 69.00S/ 85.00 -
En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas.
256 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
Año de publicación: 2023 (3ra edición)La música es parte importante de nuestras vidas y aun los que no se dedican profesionalmente a ella y aseguran no saber nada del tema tienen fuertes opiniones, ideas y fundamentos acerca de las que les gustan y prefieren, pero también de las que detestan. Sin embargo, incluso muchos músicos y cultos melómanos suelen pensar y entender el arte sonoro con términos y conceptos más propios de un romanticismo decimonónico que de nuestro siglo xxi. Con ejemplos actuales e históricos de los más diversos tipos –desde el rock, el pop y la música clásica europea, hasta las tradicionales de Asia y África o los folklores y músicas populares urbanas, rurales e indígenas de América y Europa– este libro se dedica a desbaratar mitos y lugares comunes que son moneda corriente no solo en el campo de la música sino en nuestra sociedad. Aunque para algunos la musicología y la etnomusicología sean disciplinas puramente académicas y de escaso interés fuera del ámbito científico o universitario, estas ciencias tienen mucho para decirnos y para contribuir a la comprensión y al disfrute de la música. Y no hablamos de datos, fechas, biografías y anécdotas de compositores célebres o intrincados análisis de partituras. Hablamos de ideas y conceptos para entender cómo la música es mucho más que sonido y no se la puede ignorar para pensar la política, la economía y la sociedad del mundo actual. Hablamos de herramientas para renovar nuestra forma de pensar, comprender y vivir las músicas.
En esta nueva edición se agregan tres capítulos sobre: La música como violencia, La música como maldición y La música y su estudio como compromiso social.
S/ 69.00S/ 85.00 -
Charly en el país de las alegorías. Un viaje por las letras de Charly García
168 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
Año de publicación: 2024 (9na edición)La alegoría destruye nuestras expectativas de que las palabras dicen lo que significan. Si bien la alegoría ha sido estudiada en el arte audiovisual, las artes plásticas y la literatura, pocas veces ha sido abordada en la música popular. Charly es un alegorista de nuestros tiempos. Formado en la música clásica e interesado en la literatura mitológica, combina elementos antiguos y nuevos, revitalizando el uso de la alegoría, estrategia retórica de larga tradición, que en sus canciones resurge y se renueva. Cuando en 1980 cantaba, desafiante, Canción de Alicia en el país, nos quería decir algo, pero había que descifrarlo. Este libro intenta desmenuzar sus letras, llegar al eje de su texto, descubrir cuál es su estrategia, su secreto, por qué sus canciones nos maravillan, nos emocionan y muchas veces nos resultan enigmáticas.
S/ 69.00S/ 87.00 -
Azulada
22 páginas | Tapa dura | Formato: 21 x 20 cm.
Aprecio de las diferencias.
Ilustradora: Pili Parro
Año de publicación: 2021Zuli es una pequeña niña diferente. Su color azul hace que otros niños la queden mirando y que a veces se burlen de ella. En este relato, Zuli aprende a tener confianza en sí misma y les enseña a los otros que las diferencias aportan y se pueden aprovechar para lograr grandes cosas.
S/ 69.00Azulada
S/ 69.00 -
Ha llegado carta
28 páginas | Tapa dura | Formato: 21 x 21 cm.
Empaticemos con el tartamudeo
Año de publicación: 2024Al zorro Rorro se le traban las palabras al hablar. ¿Cómo se sentirá cuando otros lo apuran o completan las oraciones por él? El destino le presentará a Pedro, un pequeño puercoespín, quien lo apoyará para que se empodere y no tenga miedo de expresar sus pensamientos, ideas y opiniones. Este libro te deslumbrará con sus rimas e ilustraciones en acuarela.
“Con gran esfuerzo y apoyo logro salir de mi bloqueo y decir con más confianza que yo TAR-TA-MU-DE-O”.S/ 69.00Ha llegado carta
S/ 69.00 -
Capítulos de mi autobiografía
508 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 18.5 cm.
Año de publicación: 2023Los últimos veinte años de vida, Samuel Clemens –conocido por su seudónimo Mark Twain– dictó desde su cama miles de palabras con la intención de decir la verdad acerca de su época y sus contemporáneos. Aunque concluyó que para él era imposible decir la verdad, entre 1906 y 1907 publicó esta selección de sus memorias en el North American Review.
Sin darle una estructura al relato y paseándose con libertad entre registros dramáticos y humorísticos, Twain habla de sus ancestros, su infancia en Mississipi, sus primeros pasos en el oficio de la imprenta y la escritura, los duelos de honor y el manejo de barcos a vapor, la vida y muerte de su esposa e hijas, los gatos que adoptó y algunos viajes a lecturas públicas, como, por ejemplo, frente al emperador de Alemania. Pero, sobre todo, delinea una diversidad de personajes que podrían aparecer en sus propias novelas, algo que, en muchos casos, sucedió.S/ 69.00Capítulos de mi autobiografía
S/ 69.00 -
Baldomero Pestana. Retratos peruanos
138 páginas | Tapa dura | Formato: 24.5 x 31 cm.
Año de publicación: 2015Grandes figuras de la literatura peruana del siglo XX como José María Arguedas, Ciro Alegría, Martín Adán, Julio Ramón Ribeyro y Sebastián Salazar Bondy, fueron fotografiados en los años 60 en Lima por Baldomero Pestana. Imágenes que no solo son un documento histórico valioso sino obras de arte, retratos dignos de museos.
El libro reúne a 65 de esos importantes personajes en un centenar de fotos que forman una auténtica galería nacional de nuestra cultura. El libro cuenta con un prólogo de Mario Vargas Llosa, uno de los personajes fotografiados en los años 60.
S/ 69.00Baldomero Pestana. Retratos peruanos
S/ 69.00 -
Vida animal. Figuraciones no humanas en el cine, la literatura y la fotografía
184 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
Año de publicación: 2022En base a la hipótesis de que a partir de cierto momento histórico lo animal fue entendido como lo otro de lo humano, Vida animal se propone desdecirlo, y para ello despliega imágenes y relatos en los que lo animal y lo humano se pegotean hasta volverse indistinguibles. Se va tejiendo de este modo una “zoopoética” por la que se pasean cineastas, fotógrafos y escritores, pero también pensadores de diversas tradiciones y épocas, contradiciendo no solo las fronteras entre especies sino también entre diversas geografías, prácticas culturales y artísticas. Un libro erudito, preciso y necesario pero a la vez refrescante, que se lee como si miráramos una película y que, a medida que nos va llevando a pensar lo humano fuera de los límites del humanismo, va estirando también las posibilidades de lectura a las que nos lleva lo animal, para pasar a entenderlo como dispositivo estético. Lo animal se vuelve un espectro, un reflejo extrañado de nosotros mismos y, por lo tanto también, una apertura hacia otras formas de construir familia y comunidad en las que se pueda alojar ese trozo bestial que también nos pertenece.
S/ 69.00 -
Visual art. John Cage en conversación con Joan Retallack
Traductor (del inglés): Sebastián Jatz
169 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
Año de publicación: 2011“Me vi obligado a encontrar una manera radical de trabajar – llegar a lo real, a la raíz del asunto” dice John Cage en este trío de diálogos finalizado apenas unos días antes de su muerte en 1992. Su búsqueda lo llevó más allá de los límites de lo convencional en toda su obra musical, escrita y visual. La expansión resultante de la definición de arte, con un énfasis añadido en innovación e invención, le hizo ganarse una reputación como uno de los artistas norteamericanos más influyentes. Las conversaciones de Joan Retallack con Cage representan la primera consideración completa de su producción artística, atravesando disciplinas, brindándonos nuevos esclarecimientos de su persona y una visión más completa del estado del arte en el siglo veinte.
S/ 69.00 -
Imágenes virales. El cine de David Cronenberg
124 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 22 cm.
Año de publicación: 2024En este ensayo, incisivo y paciente a la vez, con un ritmo y una precisión tan rigurosos como el inexorable crescendo que impulsa Una historia de violencia, Cristóbal Durán Rojas convierte el cine de David Cronenberg en un proyecto filosófico para pensar la imagen. No escribe sobre las películas ni basándose en ellas, como si pretendiera contar su verdad o utilizarlas como pretextos para un discurso. En lugar de ello, las examina, escuchando las preguntas que plantean.
A lo que se refiere es a la forma en que las imágenes «se conectan, se reúnen y divergen». La imagen es viral, dice con William Burroughs (de quien Cronenberg adaptó El festín desnudo), es circulación virulenta y parásita. La imagen es compenetración, dice también, viendo cómo la pantalla de televisión de Videodrome se vacía de sus entrañas, como si pudiera purificarse de la heterogeneidad que la desborda.
En cuanto a nosotros, somos los huéspedes de estos virus que son las imágenes. Dan forma a nuestros cuerpos, ya sean propios o protésicos. Es imposible escribir sobre ellos o desde ellos, ya que, como dice Cristóbal Durán, viven en la «indiscernibilidad entre el adentro y el afuera». Su ensayo habita ese entredós.
S/ 69.00 -
Thomas Wainewright, envenenador y otros textos fulminantes
116 páginas | Tapa blanda | Formato: 10 x 20 cm.
Año de publicación: 2014Aunque varios de los textos que componen este librito de apariencia breve no habían sido antes traducidos al castellano, no es ésa la principal gracia que el lector encontrará en ellos. Al decir del traductor y encargado de la selección, Juan Manuel Vial, estos escritos nos muestran a un Oscar Wilde desconocido, que no figura, ni siquiera como espectro, en sus grandes obras literarias. Preocupado de asuntos espectaculares, como la existencia de aquel admirable envenenador llamado Thomas Wainewright, y de otros más cotidianos, como la decoración del hogar, la filosofía del vestir, las peculiaridades de los habitantes de Estados Unidos y las vicisitudes de las modelos y los modelos en Londres, Wilde se revela aquí como un férreo defensor del buen gusto, sin privarse, claro que no, de lanzar dardos emponzoñados en contra de los falsarios, los académicos y todos quienes, siguiendo una u otra moda, acabaron construyendo horrores, ya fuera en el arte o en la vida misma.
S/ 69.00 -
Once Veces Tú. Relatos peruanos que tocan fibras
300 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2019Experiencias emocionantes y dolorosas de transformación personal… contadas por gente real. Este libro de 300 páginas ofrece historias íntimas y universales, narradas con la energía conmovedora de quien por primera vez publica un libro. Romances y separaciones, encrucijadas, risas y llanto: todo esto aguarda al lector. Más aún: las historias que leerás tienen el sabor de lo real.
S/ 69.00 -
El zorro de arriba y el zorro de abajo
276 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
Año de publicación: 2015José María Arguedas conoció las historias y personajes con los que escribió esta novela de un modo especial. En 1967, en su condición de profesor de la Universidad Agraria de La Molina, viaja a Chimbote, puerto del norte del Perú, para realizar allí un estudio antropológico sobre industrialización y procesos migratorios. En ese lugar, Arguedas vio “una especie de gran remolino social en el que grupos emigrados de diferentes zonas de la costa y de la sierra han entablado un estado de relaciones especialísimas”. De esa forma el escritor se nutría del antropólogo y encontraba la intuición fundante de la nueva novela: El zorro de arriba y el zorro de abajo, el hombre de la sierra y el de la costa; el pueblo peruano disgregado por la geografía y por la historia, pero conglomerado y dinámico a la vez en su búsqueda de mejores condiciones de vida. La novela sorprende a Arguedas en el momento de agudización de un cuadro depresivo que lo había acompañado por años; lo que evalúa como victoria le permite la templanza; lo que asoma como derrota lo conduce al desengaño. Y entonces, la escritura queda marcada por una toma de posición literaria radical: el escritor incluye en el libro las páginas de su diario de vida, entrelazando su historia con la de sus personajes; Arguedas queda así expuesto en la novela, como en abismo, escindido ante el proceso de la vida por su propia desesperanza y su impotencia frente a las cuartillas del proyecto literario y político que porfiaban por seguir en blanco, para quedar luego pobladas de humanidad, lucidez y rebeldía.
S/ 69.00 -
Escríbeme, Orlando. Cartas a Vita Sackville-West, 1922-1928
Prólogo de Gabriela Wiener. Traducción y notas de Angelo Narváez León
364 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21.5 cm.
Año de publicación: 2023Cuando Virginia Woolf le escribe por primera vez a Vita Sackville-West, esas líneas cordiales no anuncian la intensa relación de amistad, seducción, capricho, amor, escritura y celos que allí comienzan. Son los álgidos años de Hogarth Press, el sello que Virginia y Leonard Woolf fundan en torno al Círculo de Bloomsbury. En sus cartas se respira la excitación y el agotamiento de una editorial que habita su propia casa, mientras Vita crece como fantasía amorosa y literaria. Virginia comenta la escritura de su destinataria, pasa de la admiración al recelo, de la adulación a la crítica. Pero en el otoño de 1927, da un golpe inesperado: ensancha sus propios límites y sobre una página en blanco escribe automáticamente «Orlando. Una biografía». Vita, ahora convertida en su musa, se transforma en un escritor brillante, nacido príncipe en el siglo XVI, que transita épocas y espacios con la vitalidad e inteligencia de la androginia, transgresora y voluptuosa hasta el presente, narrada con independencia del género y de la historia. «Escríbeme, Orlando. Cartas a Vita Sackville-West, 1922- 1928» es una selección inédita en nuestro idioma, prologada por Gabriela Wiener, que muestra a Virginia Woolf en el desborde de sus deseos mientras escribe uno de los libros más exquisitos de la literatura contemporánea.
S/ 69.00 -
En sentido horizontal. Feminismo y otros escritos
Prólogo de Alejandra Costamagna | Selección y notas por Lucía Stecher Guzmán
240 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21.5 cm.
Año de publicación: 2023Como quien recoge restos arqueológicos en un terreno aún desconocido, Camila Henríquez Ureña se propone construir un canon inexistente, trazando su metódica búsqueda a través de la antigua escritura de mujeres, la carta como forma literaria, la escritura religiosa practicada en los conventos coloniales. Hija menor de una pareja de intelectuales dominicanos, Pedro y Salomé, y hermana de uno de los fundadores de la teoría crítica hispanoamericana, Pedro Henríquez Ureña, Camila escribe conferencias, discursos, ensayos. Estudia en La Habana, Minnesota, París, y viaja por España, Italia, Francia, México, Panamá, Ecuador, Perú, Argentina y Chile. Pero decide quedarse en Cuba, antes y después de la revolución. Allí, en la isla, escribe sus ensayos más importantes, participa de los congresos feministas que discutieron la nueva Constitución, cuando las mujeres recién habían obtenido el voto, realiza talleres en liceos y cárceles, trabaja en las campañas de alfabetización.
En 1947, se convierte en la primera directora de la Biblioteca Americana del Fondo de Cultura Económica, en México, una de las colecciones más emblemáticas de la historia editorial del continente. La obra de Camila Henríquez Ureña ofrece un cruce singular entre educación y feminismo, en sintonía con otras escritoras y con el pensamiento crítico latinoamericano. «En sentido horizontal», una selección de sus escritos fundamentales, prologada por la narradora Alejandra Costamagna, nos acerca a la originalidad y persistencia de una figura que, como Sor Juana Inés de la Cruz o Gabriela Mistral, desarrolló su oficio movida por la pasión del conocimiento.S/ 69.00 -
La biografía social de las músicas. La tradición vista por un etnomusicólogo aguafiestas
272 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
Año de publicación: 2025Una obra musical no es una entidad estática, sino que cambia con el tiempo. El momento histórico, el lugar o la manera en que alguien la interprete y otro la escuche la transforman constantemente. Más allá de la intención original del compositor, las canciones van adquiriendo diferentes significados según los contextos en las cuales suenan o son consumidas, construyendo sus propias biografías sociales o personales. De la misma manera, las tradiciones tampoco son atributos culturales fijos, naturales o predestinados desde el comienzo de los tiempos porque, como las sociedades, se crean y recrean de manera constante a través de las acciones de los sujetos que las conforman.
En este libro, Julio Mendívil propone varios ejemplos de diversas canciones y géneros musicales que fueron construyendo diferentes biografías a lo largo de la historia. Cómo un género musical popular como el huayno pasó de ser un símbolo de atraso y vergüenza a representar un pasado glorioso; la invención de un origen prehispánico para el yaraví; una relectura del lugar de la música en el mundo andino a través de la obra literaria del gran escritor peruano José María Arguedas y tres ejemplos de cómo la música folklórica tomó protagonismo en conflictos sociales, políticos y económicos de la historia reciente. Ejemplos localizados, pero que cada lector podrá aplicar a muchos otros casos cercanos para convertirse también en aguafiestas de los guardianes de la tradición y desbaratar mitos, lugares comunes y supuestas esencias primordiales que no permiten valorar la diversidad cultural y musical.
S/ 68.00S/ 85.00