• Antigonick de Sófocles

    Autor/a:Anne Carson

    89 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 22 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    Antígona es la última obra de la saga de Edipo. Luego de que la historia, el arte y la filosofía la han interpretado de múltiples maneras –Hegel, Brecht, Butler, Bachmann, por mencionar algunas–, la poeta canadiense Anne Carson desarrolla su propia versión: una traducción libre con omisiones, realces y una mirada actual que confirma la fuerza de la tragedia, si no la del mito original. Edición bilingüe.

  • El año en que hablamos con el mar

    224 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 22 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    Una isla, un pacto con el diablo, la campana de oro hundida, el cementerio sin cuerpos y una taberna en un barco abandonado, una mujer y un pueblo que teje el relato de los hermanos Garcés: uno de los mellizos decidió que nunca dejaría la isla donde nació, el otro quiso ver el mundo entero. Esta novela comienza o termina cuando uno de ellos, que salió en bote hace medio siglo, vuelve en avioneta y queda atrapado las cuatro estaciones de un año a causa de una pandemia mundial.
     

    La historia palpita en cada habitante y en cada rincón y el lugar es una voz que indaga si los hermanos Garcés se cobran viejas deudas o reconstruyen con su memoria la abandonada casona familiar.
     

    Luego de su último libro, La muerte viene estilando, premiado y publicado en diversos países e idiomas, el narrador chileno Andrés Montero enciende esta fogata para darle vida a una historia mágica, pero llena de realidad, que como una isla, permanecerá entre las incesantes olas del mar.

  • Forcejeando con los ángeles. Introducción interesada a Stuart Hall

    332 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22 cm.

     

    Stuart Hall es considerado uno de los más influyentes teóricos de los estudios culturales y un crítico implacable de nuestra modernidad occidental. Su vasta obra intelectual mostró cómo las relaciones de poder en la sociedad capitalista se pueden comprender a través del desmontaje de sus aparatos simbólicos y manifestaciones culturales. Inspirado y promotor de un marxismo heterodoxo, Hall utilizó las herramientas propias de la lingüística, la antropología, la sociología, la estética y la semiología. Esto con la finalidad de reivindicar a grupos sociales subalternos tradicionalmente marginados por su racialidad, etnicidad, género y clase social.
     
    Eduardo Restrepo, destacado antropólogo colombiano, y discípulo del trabajo crítico de Hall, nos brinda con este libro una mirada profunda de aquello que considera de mayor relevancia dentro de los estudios culturales y sus posibilidades de repensarla desde América Latina. Su fino acercamiento con las obras de Stuart Hall le permiten presentar esta introducción interesada, para incentivar la lectura de su obra y fomentar diversas interpretaciones (e intervenciones) de sus estudios en las lectoras y lectores de hoy.

    S/ 30.00S/ 40.00
  • La caída de Roma

    Autor/a:Anne Carson

    Traductora: Soledad Marambio
    80 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 15.5 x 23 cm.

     

    Este es un poema en setenta trozos. Setenta escenas, pesadillas, sueños y pasajes que dan forma a esta guía para viajeros, no para turistas de imágenes veloces, de fotografías que parten de un teléfono hacia al mundo, sino para quienes descienden sobre Roma ya perdidos y condenados a seguir perdiéndose.

    La caída de Roma

    Autor/a:Anne Carson
    S/ 39.00
  • Por qué escuchamos a Stevie Wonder

    96 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 23 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    Del góspel al pop, de la balada al funk, del jazz al soul, Stevie Wonder supo desde muy chico ser fiel a sus orígenes culturales y, al mismo tiempo, lo suficientemente curioso como para asomarse en su música a nuevas expresiones. “El genio de 12 años de edad”, como lo definieron en la célebre discográfica Motown en 1962, desde su primera aparición en un escenario, ciego de nacimiento, logró sortear todos los obstáculos. Casi sesenta años después de aquel debut precoz, nos sigue conmoviendo y animando con sus canciones, su voz y su armónica. En ese derrotero hubo hits y megahits (I Just Called to Say I Love You, Isn’t She Lovely?), obras conceptuales (Journey Through the Secret Life of Plants) y experiencias menos felices. La suma de este variado repertorio, notablemente virtuoso, convirtió a Wonder en un clásico multigénero. Quizá porque, como canta en Sir Duke, el tema que le dedicó a Duke Ellington y a otros grandes del jazz, “la música es un mundo en sí mismo/con un lenguaje que todos entendemos”. A partir de un casete de In Square Circle grabado en su memoria, Edgardo Scott se propuso, con agudeza y erudición, pero sin piedad ni complacencia, “escribir la transformación de un gusto de infancia”. Esa patria que nos formatea para siempre, donde reina la canción.

Menú principal