-
¿Puede la educación cambiar la sociedad?
Autor/a:Michael W. AppleTraductora: María Cristina Valderrama
280 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.En esta obra inspiradora, Michael Apple sostiene que la educación puede cambiar la sociedad en clave solidaria y emancipatoria, siempre y cuando el trabajo sea sistemático y lúcido; si lo llevan a cabo comunidades comprometidas con la transformación social y si estas lo conciben en primer lugar como camino de liberación de los más débiles y los más discriminados. Por tanto, la respuesta afirmativa a la pregunta que titula su libro es verosímil, pero también ardua, y exige una toma de posición política indiscutible e ineludible.
-
“Vuelve no te quedes”. Encantos y pérdida de la sombra en los Andes de Piura
Autor/a:Mario Polia250 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2022Además de captar las sutilezas del curanderismo de la sierra norteña, el Dr. Polia ofrece interpretaciones lúcidas del material etnográfico ligándolo con la cosmovisión andina. Por medio de esta metodología, muestra la lógica de la teoría y la terapia de los curanderos. Demuestra además que la “pérdida de la sombra” (susto o espanto) es el hilo conector entre síndromes tales como la “tapiadura”, la “shucadura”, el “piso de cerro”, el “encanto de cerro”, el “daño” y el “guayanche” que causan el ingreso de la “sombra” a una dimensión mítica, paralela a la vida ordinaria, donde viven espíritus de cerros, lagunas, huacas, plantas y antepasados. Complementando esta manera de proceder, el autor agrega la comparación etnológica y la lingüística para demostrar la homogeneidad entre creencias y prácticas de la sierra de Piura, de culturas de los Andes peruanos que habla quechua y aymara y de las culturas de habla nahua de México. Asimismo, llama la atención a la paralela y antigua presencia del concepto de “pérdida del alma” en la cultura popular europea. También documenta, por medio de su conocimiento de crónicas españolas de la época colonial, la continuidad cultural a través de tiempos de estas prácticas indígenas de los Andes.
-
A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas
Autor/a:Linda Tuhiwai SmithTraductora: Kathryn Lehman
308 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21.5 cm.Desde su primera publicación en inglés, en 1999, A descolonizar las metodologías (Decolonizing methodologies) se transformó en una obra fundamental para la práctica política y autoeducativa de los pueblos indígenas y de diversas comunidades que luchan por la autodeterminación y contra el colonialismo en el mundo entero. La reciente maduración de un movimiento indígena global transformó a este libro en una herramienta de cambio, no sólo para el pueblo maori, al que pertenece su autora, sino también para pueblos y comunidades en Australia, Estados Unidos y Canadá, entre otros países del área angloparlante. Así, ya desde algunos años se había sentido la necesidad de una versión en castellano que permitiera la difusión de la obra entre los pueblos originarios, los grupos culturales, los educadores, investigadores y estudiantes de América Latina.
-
Apus de los Cuatro Suyus. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña
Autor/a:Rodolfo Sánchez Garrafa358 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2014A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, Rodolfo Sánchez ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico religiosas que rigen la vida del hombre andino, expresando su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve.
-
Astronomía e imperio en los Andes
238 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2019La integración del conocimiento astronómico en el sistema de gobierno incaico hace que surjan preguntas sobre las bases de los sistemas sociales imperiales: ¿existe alguna relación entre el desarrollo del Estado y el surgimiento de sistemas astronómicos complejos?, ¿por qué motivo la astronomía habría de servir como eje en torno al cual organizar las actividades sociales? Exploraremos estas interrogantes en el contexto de la sociedad incaica y de las prácticas astronómicas efectuadas en su capital.
-
Ayllus del Ausangate. Parentesco y organización social en los Andes del sur peruano
Autor/a:Pablo F. Sendón368 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2016El libro de Sendón nos ofrece un análisis de las redes de parentesco de varios pueblos de Ausangate en forma exhustiva. Es una gran herramienta para formular y solucionar algunos de los problemas que nos presentan las formas andinas de organización social y política.
Todo el libro es de importancia capital para la antropología andina en general. Nos conduce a preguntas por medio de las cuales, a fin de cuentas, queremos alcanzar una definición del lugar particular de la cultura andina y de las culturas originales de Sudamérica en general dentro del gran conjunto mundial.
-
Caudillos y plebeyos. La construcción social del estado en América del Sur (Argentina, Perú, Chile) 1830-1860
Autor/a:Julio Pinto410 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 16 x 21 cm.
Año de publicación: 2020La independencia de las antiguas colonias españolas obligó a los grupos dirigentes latinoamericanos a construir nuevos estados y a legitimarlos ante el resto de la población. En este proceso, y contrariamente a lo que por mucho tiempo se pensó, los sectores populares no estuvieron ausentes. Ya sea porque eran necesarios para combatir en las guerras, porque un orden político nuevo requería de su aceptación o, simplemente, porque los nuevos países no podían funcionar sin ellos, su presencia resultó indispensable para las tareas refundacionales que se debían emprender. Esas dinámicas de interacción política y social, que este libro denomina la “construcción social del estado”, son exploradas en tres casos paralelos: Argentina, Perú y Chile.
-
Contra el Imperio
Autor/a:Andre Vltchek148 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
Traductor: Jorge Guzmán
Año de publicación: 2018En estas páginas, Vltchek nos advierte que existen caminos de salida que permitirán a los seres humanos y sus comunidades, en nuestro Sur Global, resistir el furioso despliegue del imperio estadounidense y europeo por África, Asia y América Latina, y volver a soñar: la memoria y la puesta en práctica de los valores, la porfiada rebeldía que es inmune a la alienación, la peregrina maña de amar, la humana tendencia a siempre politizar cada espacio cotidiano, y la noble costumbre de leer libros impresos en papel, como estrategia lúcida e invulnerable.
-
Conversando nos entendemos. Métodos de la investigación-acción participativa para transformar y reencantar la realidad
Autor/a:María A. Salas y Timmi Tillmann140 páginas | Tapa blanda | Formato: 23 x 17 cm.
Año de publicación: 2022El Centro Bartolomé de las Casas entrega este libro con el espíritu de compartir sus experiencias de Investigación-Acción Participativa (IAP). Se tiene la intención de estimular la práctica del diálogo. En otras palabras, que los involucrados sientan la riqueza de las interacciones humanas y que de allí nazca la esperanza de entender la realidad y transformarla como un acontecimiento creativo indispensable para la democratización del conocimiento. Se encuentra en la educación popular y la IAP una manera científica y ética de investigar la realidad social para moldearla desde adentro. Los temas relevantes emergen del diálogo, de las conversaciones entre investigadores y grupos sociales en condición de igualdad, como sujetos de conocimiento. En el proceso, se van visualizando conjuntamente perspectivas de acción con un horizonte abierto y se van identificando iniciativas sociales de poder que contienen las semillas de la plenitud de la vida, una espiral continua de emancipación.
-
Creadores de profundidad. Orígenes del movimiento obrero en las minas de los Andes peruanos (1928-1930)
Autor/a:Ramón Pajuelo Teves184 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2022La historia de los trabajadores y sus luchas colectivas en búsqueda de mejores condiciones de vida y ocupación laboral sigue siendo un tema fascinante que requiere nuevas aproximaciones e interpretaciones. Este libro muestra la originalidad y autonomía del primer movimiento sindical ocurrido en las minas de la región central a inicios del siglo XX. El autor enfoca su análisis en una coyuntura particular, sacudida por la crisis internacional, la efervescencia política nacional y el deterioro de las condiciones de vida y trabajo en los campamentos mineros. En dicho escenario, los trabajadores protagonizaron un momento inédito de organización y lucha sindical que dio origen al movimiento obrero en las minas de los Andes peruanos.
-
Detrás de la noticia, nada. Ensayo sobre la información planetaria
Autor/a:Claudio FracassiTraducción: Alejandro Orellana
244 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.¿Cómo se produce la noticia? ¿Cómo se forma nuestra conciencia del mundo a través de las historias de los periódicos y la televisión? ¿Cómo debemos enfrentarnos y reaccionar frente a las noticias con las que cotidianamente los medios de comunicación pretenden enseñarnos cómo está hecho el mundo? Entre la reflexión filosófica y la reconstrucción histórica –desde las mentiras en la guerra de Crimea a las de la antigua Yugoslavia, de Reagan a Berlusconi, desde el telégrafo mecánico a la realidad virtual– este libro contribuye al conocimiento de cómo desmontar los mecanismos de la información y comprender lo que hay dentro del acto de informar.
Detrás de la noticia, nada” relata cómo nace, se desarrolla y muere una noticia. Explica «técnicamente» cómo se puede manipular al lector a través de ella, y cómo un hito científicamente planificado con el news management, se camufla de noticia para inundar la prensa, no dando espacio a preguntas que no se desean responder u ocultar otras que no se quieren investigar.
Claudio Fracassi recorre un camino que desmonta y expone los mecanismos de la información, describiendo cómo se estructura el oficio del periodismo y cómo se ha entrelazado con los tentáculos del poder.
-
El acto estético
Autor/a:Baldine Saint Girons190 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
Traductor: Francisco de Undurraga A.
Año de publicación: 2021Distinto del acto artístico, científico y discursivo, el acto estético tiene un lugar esencial en la creación, pero también en el conocimiento y en el diálogo. El acto estético poetiza el mundo, lo musicaliza, hace de él un jardín, una coreografía y vuelve a darle forma. En definitiva, salvaguarda el mundo, crea un vínculo sustancial entre los hombres y permite escapar a la doble trampa del narcisismo y la melancolía. La teoría filosófica de Saint Girons muestra que el arte es una instancia de sentido y provisión del quehacer político, que todos somos actores estéticos que afrontamos el desafío de la alteridad y debemos reconocer que la “racionalidad estética” forma el cimiento sublime de la civilización. Saint Girons explica qué significa, dónde se sitúa y a qué se enfrenta cada uno de los elementos de su teoría, lo que hace de “El acto estético” una provocación.
-
El Estado Federal de Loreto, 1896. Centralismo, descentralismo y federalismo en el Perú, a fines del siglo XIX
Autor/a:Federica Barclay Rey de Castro440 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2009¿Por qué en una región periférica como Loreto a fines del siglo XIX se dio un planteamiento federalista que se concretó en la proclamación del Estado Federal de Loreto y pretendió proclamar al Perú como tal? ¿Qué condiciones locales se daban en esta región de frontera y cuál era la naturaleza de las relaciones políticas entre el Estado peruano y la sociedad regional? ¿Cuáles fueron los antecedentes u los detonantes inmediatos de este acontecimiento que pudo haber sacudido los cimientos del ordenamiento político del país? ¿De qué manera influyó en estos acontecimientos el que tras la Guerra con Chile se pensara a Loreto como el Tarapacá del Oriente? Por la manera en que se desarrollaron los dramáticos acontecimientos que llevaron al gobierno de Piérola a despachar tres importantes expediciones militares, por mar y por tierra, la historia de este levantamiento no deja de trasuntar aires que se prestarían a ser novelados.
A partir de un exhaustivo estudio de archivos documentales, tesis, obras contemporáneas y de la prensa regional y nacional, esta obra procura responder estos interrogantes. Propone, asimismo, que el estudio riguroso de espacio periféricos puede contribuir a sacar a la luz temas que han quedado desdibujados por los enfoques aplicados en los estudios referidos a las áreas centrales o, peor aún, que han devenido en olvidos historiográficos.
-
El impulso conservador. El cambio como experiencia de pérdida
Autor/a:Peter Waldmann324 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
Traductora: Soledad Lagos
Año de publicación: 2022¿De qué manera abordan los seres humanos los cambios radicales? ¿Cómo se perciben, tanto en el ámbito individual como en el socio-político, por ejemplo, la muerte y el duelo, el exilio y la pérdida de la patria, pero también la hiperinflación, las revoluciones o los abruptos cambios socio-económicos que propician el desarrollo?
El Dr. Peter Waldmann describe cómo las situaciones en que se experimentan cambios radicales cuestionan las estructuras tradicionales, y cómo desatan el temor a perderlo todo, teniendo como consecuencia el aferrarse a lo conocido, a lo antiguo. Simultáneamente a esto, también se encuentran ciertos grupos de la población que recibe los cambios con alegría y así alientan la esperanza de un futuro promisorio. Dividendo la sociedad en sectores opuestos.
El autor define entonces al impulso conservador como una categoría extremadamente ambivalente y, a su vez, se constituye como una herramienta útil, tanto para cuestionar o frenar, como asimismo para impulsar e incluso convertirse en uno de los requisitos centrales de la dinámica del desarrollo, según la época, el contexto y la relación entre las fuerzas involucradas.
-
El nombre del Perú
Autor/a:Raúl Porras Barrenechea90 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 13 x 20 cm.
El nombre del Perú (1951) realiza un recuento de las diferentes versiones que existen sobre el origen del nombre de nuestro país. Porras sostiene que el nombre del Perú proviene de una deformación del nombre del cacique del Birú, cuyos reducidos dominios se hallaban en la costa del Darién en la frontera entre las actuales Panamá y Colombia. Hasta ahí llegaron los conquistadores en su primer viaje y al que los soldados y aventureros de Panamá decidieron llamar Perú. Así, el nombre del Perú habría surgido de la deformación castellana de un vocablo indígena. En sus conclusiones, el historiador señala: el nombre del Perú fue desconocido para los Incas. Fue impuesto por los conquistadores españoles y rechazado por los indios del Perú, que se negaban a usarlo, según el testimonio de Valera, Acosta y Garcilaso.
-
El nuevo gobierno de los individuos. Controles, creencias y jerarquías
Autor/a:Danilo Martuccelli484 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
Año de publicación: 2021El gobierno de los individuos suele ser estudiado normalmente a través de visiones totalizantes. Este libro propone una estrategia distinta de estudio. Su objetivo central es diagnosticar los tres grandes cambios que se han producido a nivel del gobierno de los individuos. Primero, una verdadera revolución de los controles a nivel del Estado, dispositivos digitales o evaluaciones empresariales, pero también en los controles sociales informales. Segundo, un conjunto de metamorfosis en las creencias colectivas que trastocan el problema de la legitimidad, la eficacia de las ideologías, la naturaleza de las pugnas en el espacio público. Por último, una convulsión generalizada de las jerarquías tanto a nivel de la clase gobernante como en los estatus familiares o etarios.
El resultado es una nueva cartografía social, profundamente heterogénea, de la autoridad, la dominación y las asimetrías de poder. Lo que se observa en el mundo del trabajo, la economía o en las instituciones políticas, es distinto a lo que se da en la familia, las relaciones etarias o en las interacciones urbanas. En las sociedades contemporáneas la profundización e intensificación de las coerciones cohabitan con las dificultades, las resistencias y las contestaciones plurales que se manifiestan frente a su ejercicio. A medida que se inventan nuevas técnicas de gobierno se resquebrajan modalidades tradicionales de imposición. -
El otro desborde. Ensayo sobre la metamorfosis peruana
Autor/a:Danilo Martuccelli321 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22.5 cm.
El Perú contemporáneo se percibe como un rompecabezas imposible de armar, un conjunto de fragmentos desencajados que no parecen buscar la unidad. En ese marco, Danilo Martucelli se embarca en un esfuerzo por entender y problematizar la nación, buscando ideas que vayan más allá de las interpretaciones convencionales. A través de un minucioso análisis de componentes socioeconómicos, políticos y culturales, Martucelli propone una visión fresca y desafiante del Perú. Nos ofrece un ensayo ciudadano que invita al lector a reconsiderar y reconstruir su comprensión de la complejidad peruana, alentando discusiones y desacuerdos que, ahora más que nunca, son cruciales. Sus reflexiones provocadoras desafiarán y enriquecerán nuestra perspectiva del Perú actual y nos motivarán a unir las piezas de este vasto rompecabezas, buscando ese futuro coherente donde podamos comprendernos mejor como peruanos.
-
Ensayos cusqueños: política, sociedad y disidencia desde Túpac Amaru
Autor/a:Charles Walker199 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2024Los textos reunidos en este libro aparecieron originalmente entre 1995 y 2019. Su autor es un investigador que ha centrado buena parte de su labor en Cusco y, más específicamente, en el período que va de la rebelión de Túpac Amaru al gobierno de Agustín Gamarra en los albores del período republicano. Un tema central en estos ensayos es el papel que las poblaciones indígenas han jugado en nuestra historia. Además de iluminar el pasado, este libro echa luces sobre el Perú de hoy, cuya onda crisis social y política solo se resolverá si se gesta un nuevo pacto social y una nueva república con un marcado rostro indígena.
-
Estallido en los andes. Movilización popular y crisis política en el Perú
Autor/a:Anahí Durand Guevara118 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 12.5 x 18.5 cm.
Este libro analiza la dinámica de movilización iniciada en Perú el 7 de diciembre de 2022, día de la destitución del presidente Pedro Castillo, abordando el proceso de politización de los sujetos movilizados, el colectivo que se construye y sus principales demandas. Este volumen, escrito sobre la marcha de una crisis todavía abierta, describe el marco histórico, pero también las contingencias actuales, el estallido social y los recursos que los colectivos movilizados se agenciaron como protagonistas de un Perú plebeyo dispuesto a ejercer un protagonismo político, desafiando incluso cruentas represiones.
-
Estudios sobre necropolítica. Violencia, cultura y política en el mundo actual
Autor/a:Varios autores158 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
Traductores: Magali Manzano, Daniel Jofré y Alejandro Bilbao
Año de publicación: 2018Los cuatro ensayos aquí reunidos buscan dar cuenta del lugar relevante que ocupa la política para pensar los sentidos que organizan la habitación socio-histórica de las colectividades humanas. Para considerar este asunto, la reflexión de los autores se sostiene del diálogo que se establece entre el pensamiento filosófico y los estudios literarios, los enunciados psicoanalíticos referidos a la cultura, ciertos fragmentos de la historia de las religiones y otro número de aspectos igualmente cruciales que emanan de la teoría social contemporánea referida a la violencia.
-
Apus de los Cuatro Suyus. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña
358 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
Año de publicación: 2014A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, Rodolfo Sánchez ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico religiosas que rigen la vida del hombre andino, expresando su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve.
S/ 60.00