• El otro desborde. Ensayo sobre la metamorfosis peruana

    321 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22.5 cm.

     

    El Perú contemporáneo se percibe como un rompecabezas imposible de armar, un conjunto de fragmentos desencajados que no parecen buscar la unidad. En ese marco, Danilo Martucelli se embarca en un esfuerzo por entender y problematizar la nación, buscando ideas que vayan más allá de las interpretaciones convencionales. A través de un minucioso análisis de componentes socioeconómicos, políticos y culturales, Martucelli propone una visión fresca y desafiante del Perú. Nos ofrece un ensayo ciudadano que invita al lector a reconsiderar y reconstruir su comprensión de la complejidad peruana, alentando discusiones y desacuerdos que, ahora más que nunca, son cruciales. Sus reflexiones provocadoras desafiarán y enriquecerán nuestra perspectiva del Perú actual y nos motivarán a unir las piezas de este vasto rompecabezas, buscando ese futuro coherente donde podamos comprendernos mejor como peruanos.

  • A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas

    Traductora: Kathryn Lehman
    308 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21.5 cm.

     

    Desde su primera publicación en inglés, en 1999, A descolonizar las metodologías (Decolonizing methodologies) se transformó en una obra fundamental para la práctica política y autoeducativa de los pueblos indígenas y de diversas comunidades que luchan por la autodeterminación y contra el colonialismo en el mundo entero. La reciente maduración de un movimiento indígena global transformó a este libro en una herramienta de cambio, no sólo para el pueblo maori, al que pertenece su autora, sino también para pueblos y comunidades en Australia, Estados Unidos y Canadá, entre otros países del área angloparlante. Así, ya desde algunos años se había sentido la necesidad de una versión en castellano que permitiera la difusión de la obra entre los pueblos originarios, los grupos culturales, los educadores, investigadores y estudiantes de América Latina.

  • La cultura del miedo I. Democracia, identidad, seguridad

    Autor/a:Marc Crépon

    98 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2019

     

    Es por el mantenimiento de un miedo cotidiano que los regímenes autoritarios aseguran su influencia sobre la vida de cada individuo. Podríamos pensar que este miedo es propio de regímenes no democráticos cuyos dirigentes no tienen otro recurso para asegurar su dominación más que desarrollar una verdadera cultura del miedo. Sin embargo, hay un rasgo que distingue hoy en día a las democracias occidentales, que es precisamente el desarrollo exponencial de una cultura del miedo, a la cual ningún discurso político puede resistir.

  • El nuevo gobierno de los individuos. Controles, creencias y jerarquías

    484 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    El gobierno de los individuos suele ser estudiado normalmente a través de visiones totalizantes. Este libro propone una estrategia distinta de estudio. Su objetivo central es diagnosticar los tres grandes cambios que se han producido a nivel del gobierno de los individuos. Primero, una verdadera revolución de los controles a nivel del Estado, dispositivos digitales o evaluaciones empresariales, pero también en los controles sociales informales. Segundo, un conjunto de metamorfosis en las creencias colectivas que trastocan el problema de la legitimidad, la eficacia de las ideologías, la naturaleza de las pugnas en el espacio público. Por último, una convulsión generalizada de las jerarquías tanto a nivel de la clase gobernante como en los estatus familiares o etarios.
     
    El resultado es una nueva cartografía social, profundamente heterogénea, de la autoridad, la dominación y las asimetrías de poder. Lo que se observa en el mundo del trabajo, la economía o en las instituciones políticas, es distinto a lo que se da en la familia, las relaciones etarias o en las interacciones urbanas. En las sociedades contemporáneas la profundización e intensificación de las coerciones cohabitan con las dificultades, las resistencias y las contestaciones plurales que se manifiestan frente a su ejercicio. A medida que se inventan nuevas técnicas de gobierno se resquebrajan modalidades tradicionales de imposición.

  • El acto estético

    190 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Traductor: Francisco de Undurraga A.
    Año de publicación: 2021

     

    Distinto del acto artístico, científico y discursivo, el acto estético tiene un lugar esencial en la creación, pero también en el conocimiento y en el diálogo. El acto estético poetiza el mundo, lo musicaliza, hace de él un jardín, una coreografía y vuelve a darle forma. En definitiva, salvaguarda el mundo, crea un vínculo sustancial entre los hombres y permite escapar a la doble trampa del narcisismo y la melancolía. La teoría filosófica de Saint Girons muestra que el arte es una instancia de sentido y provisión del quehacer político, que todos somos actores estéticos que afrontamos el desafío de la alteridad y debemos reconocer que la “racionalidad estética” forma el cimiento sublime de la civilización. Saint Girons explica qué significa, dónde se sitúa y a qué se enfrenta cada uno de los elementos de su teoría, lo que hace de “El acto estético” una provocación.

  • La Comuna de París

    428 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Traductores: Daniel Iribar y Ricardo Marín
    Año de publicación: 2021

     

    Este valioso texto desgrana las razones y acontecimientos que llevaron desde la agrupación de los trabajadores y trabajadoras, la lucha desesperada por la supervivencia y la resistencia contra el ultraje de la burguesía francesa y las fuerzas alemanas, hasta el violento derrumbamiento de la Comuna en 1871. Los breves dos meses y fracción que la Comuna resistió heroicamente son narrados por Lissagaray con detalle y crudeza: los más de treinta mil fusilamientos públicos de communards, las torturas y confinamientos de obreros y simpatizantes… Un testimonio fundamental, un clásico para la izquierda, un relato conmovedor sobre el primer levantamiento obrero en una gran ciudad europea, al que Karl Marx llegó a definir como «el mayor acontecimiento del siglo XIX».

  • Contra el Imperio

    148 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Traductor: Jorge Guzmán
    Año de publicación: 2018

     

    En estas páginas, Vltchek nos advierte que existen caminos de salida que permitirán a los seres humanos y sus comunidades, en nuestro Sur Global, resistir el furioso despliegue del imperio estadounidense y europeo por África, Asia y América Latina, y volver a soñar: la memoria y la puesta en práctica de los valores, la porfiada rebeldía que es inmune a la alienación, la peregrina maña de amar, la humana tendencia a siempre politizar cada espacio cotidiano, y la noble costumbre de leer libros impresos en papel, como estrategia lúcida e invulnerable.

  • Estudios sobre necropolítica. Violencia, cultura y política en el mundo actual

    158 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Traductores: Magali Manzano, Daniel Jofré y Alejandro Bilbao
    Año de publicación: 2018

     

    Los cuatro ensayos aquí reunidos buscan dar cuenta del lugar relevante que ocupa la política para pensar los sentidos que organizan la habitación socio-histórica de las colectividades humanas. Para considerar este asunto, la reflexión de los autores se sostiene del diálogo que se establece entre el pensamiento filosófico y los estudios literarios, los enunciados psicoanalíticos referidos a la cultura, ciertos fragmentos de la historia de las religiones y otro número de aspectos igualmente cruciales que emanan de la teoría social contemporánea referida a la violencia.

  • El impulso conservador. El cambio como experiencia de pérdida

    324 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Traductora: Soledad Lagos
    Año de publicación: 2022

     

    ¿De qué manera abordan los seres humanos los cambios radicales? ¿Cómo se perciben, tanto en el ámbito individual como en el socio-político, por ejemplo, la muerte y el duelo, el exilio y la pérdida de la patria, pero también la hiperinflación, las revoluciones o los abruptos cambios socio-económicos que propician el desarrollo?
     

    El Dr. Peter Waldmann describe cómo las situaciones en que se experimentan cambios radicales cuestionan las estructuras tradicionales, y cómo desatan el temor a perderlo todo, teniendo como consecuencia el aferrarse a lo conocido, a lo antiguo. Simultáneamente a esto, también se encuentran ciertos grupos de la población que recibe los cambios con alegría y así alientan la esperanza de un futuro promisorio. Dividendo la sociedad en sectores opuestos.
     

    El autor define entonces al impulso conservador como una categoría extremadamente ambivalente y, a su vez, se constituye como una herramienta útil, tanto para cuestionar o frenar, como asimismo para impulsar e incluso convertirse en uno de los requisitos centrales de la dinámica del desarrollo, según la época, el contexto y la relación entre las fuerzas involucradas.

  • Plataformas digitales de trabajo en América Latina

    356 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Este libro nos habla sobre el trabajo de plataformas en la región. Desde una perspectiva situada en el contexto latinoamericano e interdisciplinar de las Ciencias Sociales, el texto ofrece una reconstrucción actualizada, multidimensional y fundada en estudios empíricos sobre este tipo de trabajo.
     

    La obra permite comprender la emergencia, el modelo productivo y las consecuencias para los trabajadores y la vida social de las empresas de plataformas. Se visibiliza cómo dichas empresas expresan y actualizan dinámicas globales de uberización del trabajo, en las que se ponen en juego simultáneamente lógicas de digitalización y plataformización, así como de informalización y precarización del trabajo y el empleo. Dichas dinámicas, vinculadas a la actual fase del capitalismo global y flexible, adquieren características particulares en el sur global y en América Latina, donde se entroncan con históricas modalidades de exclusión, desigualdad y ausencia de protecciones que han caracterizado históricamente a los mundos del trabajo y a los procesos de modernización capitalista en los países de la región.
     

    El libro reconstruye además algunas de las experiencias de acción, lucha y organización colectiva de estos trabajadores en América latina, quienes confrontan y ofrecen resistencia a las formas de control y las condiciones laborales precarias que enfrentan día a día.

  • La aventura de la filosofía francesa. A partir de 1960

    Autor/a:Alain Badiou

    190 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Traductora: Irene Agoff
    Año de publicación: 2014

     

    Convencido de que la filosofía escrita en lengua francesa en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI constituye un momento filosófico comparable con el momento griego clásico y con el del idealismo alemán, Alain Badiou presenta en este libro un conjunto de textos que tratan sobre pensadores que publicaron lo esencial de su obra en francés en dicho periodo. Gilles Deleuze, Paul Ricoeur, Jean Paul Sartre, Louis Althusser, Bárbara Cossin, Jacques Rancière, entre otros, comparten, según Badiou, un programa de pensamiento que puede ser definido como el deseo de abandonar una serie de oposiciones: la oposición entre el concepto y la existencia; entre la filosofía y la vida; entre la filosofía del conocimiento y la filosofía de la acción, y entre la filosofía y la escena política -sin pasar por la distorsión de la filosofía-política-. Pero el programa que define al momento en cuestión es también, según el autor de este libro, el deseo manifiesto de rivalizar tanto con el psicoanálisis como con la literatura. Con el primero “en lo que atañe al pensamiento de un sujeto irreductible a la conciencia y, por lo tanto, a la psicología” y, con la segunda, “creando un nuevo estilo de exposición filosófica”.

  • La coca sabe. Coca e identidad cultural en una comunidad andina

    358 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Ante los actuales intentos por erradicar el cultivo de la hoja de coca, vale la pena pensar en la diferencia entre el consumo ritual y cotidiano de ésta en los Andes y la demanda urbana para el narcotráfico: son necesarios 300 gramos de hoja de coca para destilar un gramo de cocaína. En su obra sobre los rituales, tanto privados como comunales insertos en la vida rural andina, Catherine J. Allen documenta de forma conmovedora el significado de la masticación de la hoja; considerándola una sustancia sagrada, cuyo consumo crea comunión entre los seres humanos, y también entre seres humanos y sus deidades. La coca es el sacramento andino por excelencia: la llaman hostia en analogía explícita con el referente católico. Rara vez se escucha la voz andina; a veces en la música. Aquí aparece disfrazada como investigación antropológica; pero sobre todo, es una fuente extraordinaria.

  • Ayllus del Ausangate. Parentesco y organización social en los Andes del sur peruano

    368 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2016

     

    El libro de Sendón nos ofrece un análisis de las redes de parentesco de varios pueblos de Ausangate en forma exhustiva. Es una gran herramienta para formular y solucionar algunos de los problemas que nos presentan las formas andinas de organización social y política.

     

    Todo el libro es de importancia capital para la antropología andina en general. Nos conduce a preguntas por medio de las cuales, a fin de cuentas, queremos alcanzar una definición del lugar particular de la cultura andina y de las culturas originales de Sudamérica en general dentro del gran conjunto mundial.

  • Sicuani y el Sur andino: las primeras sociedades con alfarería

    208 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2019

     

    Esta obra incorpora y examina todo el campo que su título anuncia de forma pormenorizada y con vocación de objetividad, constituyendo una actualización del conocimiento científico sobre las primeras ocupaciones humanas documentadas en el sitio del Chumo en Sicuani (Cuzco), quienes dependieron en el uso de la alfarería y la intensificación de la agricultura entre 600 y 250 años a. C.

  • Astronomía e imperio en los Andes

    238 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2019

     

    La integración del conocimiento astronómico en el sistema de gobierno incaico hace que surjan preguntas sobre las bases de los sistemas sociales imperiales: ¿existe alguna relación entre el desarrollo del Estado y el surgimiento de sistemas astronómicos complejos?, ¿por qué motivo la astronomía habría de servir como eje en torno al cual organizar las actividades sociales? Exploraremos estas interrogantes en el contexto de la sociedad incaica y de las prácticas astronómicas efectuadas en su capital.

  • Río Mapacho. Desafíos, propuestas frente al cambio climático

    87 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    El cambio climático demuestra cada día más sus consecuencias en todo el mundo: para el ser humano, la biodiversidad y lo ecosistemas. En la parte alta de la cuenca del Vilcanota-Urubamba, la población no se rinde y lucha con creatividad y rigor contra los efectos negativos, garantizando su sobrevivencia en un entorno de ecosistemas preciosos y condiciones peculiares de bienestar. Un ejemplo a nivel local de adaptación y mitigación al cambio climático.

  • “Vuelve no te quedes”. Encantos y pérdida de la sombra en los Andes de Piura

    Autor/a:Mario Polia

    250 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    Además de captar las sutilezas del curanderismo de la sierra norteña, el Dr. Polia ofrece interpretaciones lúcidas del material etnográfico ligándolo con la cosmovisión andina. Por medio de esta metodología, muestra la lógica de la teoría y la terapia de los curanderos. Demuestra además que la “pérdida de la sombra” (susto o espanto) es el hilo conector entre síndromes tales como la “tapiadura”, la “shucadura”, el “piso de cerro”, el “encanto de cerro”, el “daño” y el “guayanche” que causan el ingreso de la “sombra” a una dimensión mítica, paralela a la vida ordinaria, donde viven espíritus de cerros, lagunas, huacas, plantas y antepasados. Complementando esta manera de proceder, el autor agrega la comparación etnológica y la lingüística para demostrar la homogeneidad entre creencias y prácticas de la sierra de Piura, de culturas de los Andes peruanos que habla quechua y aymara y de las culturas de habla nahua de México. Asimismo, llama la atención a la paralela y antigua presencia del concepto de “pérdida del alma” en la cultura popular europea. También documenta, por medio de su conocimiento de crónicas españolas de la época colonial, la continuidad cultural a través de tiempos de estas prácticas indígenas de los Andes.

  • Creadores de profundidad. Orígenes del movimiento obrero en las minas de los Andes peruanos (1928-1930)

    184 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    La historia de los trabajadores y sus luchas colectivas en búsqueda de mejores condiciones de vida y ocupación laboral sigue siendo un tema fascinante que requiere nuevas aproximaciones e interpretaciones. Este libro muestra la originalidad y autonomía del primer movimiento sindical ocurrido en las minas de la región central a inicios del siglo XX. El autor enfoca su análisis en una coyuntura particular, sacudida por la crisis internacional, la efervescencia política nacional y el deterioro de las condiciones de vida y trabajo en los campamentos mineros. En dicho escenario, los trabajadores protagonizaron un momento inédito de organización y lucha sindical que dio origen al movimiento obrero en las minas de los Andes peruanos.

  • Republicanos Andinos

    Autor/a:Mark Thurner

    286 páginas | Tapa blanda | Formato: 15 x 21 cm.
    Año de publicación: 2006

     

    El autor se refiere a un sujeto político colonial constituido en la reinscripción de formaciones políticas andinas dentro de la monarquía española y luego reconstituido en los espacios interculturales del estado republicano. Dando un giro lingüístico y postcolonial a la historia andina, Thurner ofrece una nueva lectura de la historia republicana peruana a partir de las palabras y las acciones de los indios del Callejón de Huaylas. En ese sentido, Atusparia ya no aparece como el “Amauta” heroico de los indigenistas sino como un “alcalde republicano o varayoc; y, por su lado, Cáceres ya no es más tun Inca” mesiánico sino “el Gran Republicano”. Para el autor, la historia de los republicanos andinos no se reduce o a “la promesa” nacional del “país profundo” ni al proto-nacionalismo” campesinista y popular. Se trata, más bien, de una ambigua apertura postcolonial hacia pasados y futuros políticos que siempre van mas allá de lo nacional.

  • El Estado Federal de Loreto, 1896. Centralismo, descentralismo y federalismo en el Perú, a fines del siglo XIX

    440 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2009

     

    ¿Por qué en una región periférica como Loreto a fines del siglo XIX se dio un planteamiento federalista que se concretó en la proclamación del Estado Federal de Loreto y pretendió proclamar al Perú como tal? ¿Qué condiciones locales se daban en esta región de frontera y cuál era la naturaleza de las relaciones políticas entre el Estado peruano y la sociedad regional? ¿Cuáles fueron los antecedentes u los detonantes inmediatos de este acontecimiento que pudo haber sacudido los cimientos del ordenamiento político del país? ¿De qué manera influyó en estos acontecimientos el que tras la Guerra con Chile se pensara a Loreto como el Tarapacá del Oriente? Por la manera en que se desarrollaron los dramáticos acontecimientos que llevaron al gobierno de Piérola a despachar tres importantes expediciones militares, por mar y por tierra, la historia de este levantamiento no deja de trasuntar aires que se prestarían a ser novelados.

     

    A partir de un exhaustivo estudio de archivos documentales, tesis, obras contemporáneas y de la prensa regional y nacional, esta obra procura responder estos interrogantes. Propone, asimismo, que el estudio riguroso de espacio periféricos puede contribuir a sacar a la luz temas que han quedado desdibujados por los enfoques aplicados en los estudios referidos a las áreas centrales o, peor aún, que han devenido en olvidos historiográficos.

Menú principal