• La cultura moderna de América Latina. La tercera modernidad (1973-2020). Vol. III

    Autor/a:Grinor Rojo

    436 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.

     

    “La cultura moderna de América Latina” es una obra mayor e inédita en su tipo. Escrita en tres volúmenes: “La cultura moderna de América Latina. La primera modernidad (1870-1920)”; “La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973)”; “La cultura moderna de América Latina. La tercera modernidad (1973-2020)”, en ella su autor analiza en profundidad la dimensión cultural de nuestra historia, entendida como la productividad simbólica de los individuos que la viven y la manera cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región.
     
    Este tercer volumen está dedicado a la tercera modernidad, que abarca desde la cultura nacida de la demolición del Estado nacional y popular del período anterior hasta la cultura que emerge en medio del empate de la correlación de fuerzas entre una perspectiva neoliberal que, habiéndola hecho suya las clases dominantes locales y avalada por el capitalismo internacional, ha estado tratando de asentarse desde los años setenta, y una resistencia que en la mayor parte de los países de la región ha impedido que se imponga por completo, pero sin demostrarse al mismo tiempo en condiciones de producir una opción viable de reemplazo.

  • La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973). Vol. II

    Autor/a:Grinor Rojo

    404 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.

     

    “La cultura moderna de América Latina” es una obra mayor e inédita en su tipo. Escrita en tres volúmenes: “La cultura moderna de América Latina. La primera modernidad (1870-1920)”; “La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973)”; “La cultura moderna de América Latina. La tercera modernidad (1973-2020)”, en ella su autor analiza en profundidad la dimensión cultural de nuestra historia, entendida como la productividad simbólica de los individuos que la viven y la manera cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región.
     
    Este segundo volumen está dedicado a la primera mitad del siglo XX, atravesada por diversas turbulencias y opciones ordenadoras hasta terminar en las dictaduras que arrecian la región y ponen cerrojo a este período. Durante esta segunda modernidad, la clase obrera crece como consecuencia necesaria de los procesos de industrialización nacional y se consolida la presencia de la clase media, más grande y poderosa en los países de mayor tamaño y desarrollo, que accede al poder político por primera vez en la historia, pactando con las oligarquías un proyecto reformista que nunca fue lo suficientemente sólido ni fuerte como para estabilizarse y prolongarse en el tiempo.

  • El nuevo gobierno de los individuos. Controles, creencias y jerarquías

    484 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2021

     

    El gobierno de los individuos suele ser estudiado normalmente a través de visiones totalizantes. Este libro propone una estrategia distinta de estudio. Su objetivo central es diagnosticar los tres grandes cambios que se han producido a nivel del gobierno de los individuos. Primero, una verdadera revolución de los controles a nivel del Estado, dispositivos digitales o evaluaciones empresariales, pero también en los controles sociales informales. Segundo, un conjunto de metamorfosis en las creencias colectivas que trastocan el problema de la legitimidad, la eficacia de las ideologías, la naturaleza de las pugnas en el espacio público. Por último, una convulsión generalizada de las jerarquías tanto a nivel de la clase gobernante como en los estatus familiares o etarios.
     
    El resultado es una nueva cartografía social, profundamente heterogénea, de la autoridad, la dominación y las asimetrías de poder. Lo que se observa en el mundo del trabajo, la economía o en las instituciones políticas, es distinto a lo que se da en la familia, las relaciones etarias o en las interacciones urbanas. En las sociedades contemporáneas la profundización e intensificación de las coerciones cohabitan con las dificultades, las resistencias y las contestaciones plurales que se manifiestan frente a su ejercicio. A medida que se inventan nuevas técnicas de gobierno se resquebrajan modalidades tradicionales de imposición.

  • La Comuna de París

    428 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Traductores: Daniel Iribar y Ricardo Marín
    Año de publicación: 2021

     

    Este valioso texto desgrana las razones y acontecimientos que llevaron desde la agrupación de los trabajadores y trabajadoras, la lucha desesperada por la supervivencia y la resistencia contra el ultraje de la burguesía francesa y las fuerzas alemanas, hasta el violento derrumbamiento de la Comuna en 1871. Los breves dos meses y fracción que la Comuna resistió heroicamente son narrados por Lissagaray con detalle y crudeza: los más de treinta mil fusilamientos públicos de communards, las torturas y confinamientos de obreros y simpatizantes… Un testimonio fundamental, un clásico para la izquierda, un relato conmovedor sobre el primer levantamiento obrero en una gran ciudad europea, al que Karl Marx llegó a definir como «el mayor acontecimiento del siglo XIX».

  • Caudillos y plebeyos. La construcción social del estado en América del Sur (Argentina, Perú, Chile) 1830-1860

    Autor/a:Julio Pinto

    410 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 16 x 21 cm.
    Año de publicación: 2020

     

    La independencia de las antiguas colonias españolas obligó a los grupos dirigentes latinoamericanos a construir nuevos estados y a legitimarlos ante el resto de la población. En este proceso, y contrariamente a lo que por mucho tiempo se pensó, los sectores populares no estuvieron ausentes. Ya sea porque eran necesarios para combatir en las guerras, porque un orden político nuevo requería de su aceptación o, simplemente, porque los nuevos países no podían funcionar sin ellos, su presencia resultó indispensable para las tareas refundacionales que se debían emprender. Esas dinámicas de interacción política y social, que este libro denomina la “construcción social del estado”, son exploradas en tres casos paralelos: Argentina, Perú y Chile.

  • Las individualidades robadas de América Latina. Volumen I / La revolución del individualismo. El largo siglo XIX

    520 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Se trata de un estudio de sociología histórica escrita en tres volúmenes, que aspira a ser una nueva interpretación general sobre la historia y la sociedad latinoamericana bajo el prisma de sus individualidades.
     

    Cada volumen analiza momentos distintos de esta historia, abordando los enigmas de la cuestión individual en nuestra región. Privilegiando la trayectoria de cinco países -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú-, el libro analiza por qué sociedades tan furiosamente individualistas se revelan incapaces de comprender, sino reduciéndolas al egoísmo o a manifestaciones de ingobernabilidad, la naturaleza social e histórica de sus individualidades.
     

    Este primer volumen, estudia la entronización de un nuevo imaginario social desde inicios del siglo XIX en ruptura con el orden colonial, las maneras como se aclimató el liberalismo y las resistencias que produjo y enfrentó, a nivel político, social, cultural. Este volumen propone una reinterpretación general del liberalismo latinoamericano y de sus vínculos con el individualismo a nivel de los principios del orden institucional, el sufragio, las luchas sociales, las nuevas demandas interactivas que se afirmaron, los combates contra las corporaciones, pero también a nivel de las representaciones culturales, sobre todo respecto de la literatura. El resultado es una visión crítica específica tanto del liberalismo como del individualismo decimonónicos que dejan de ser caracterizados como ideas trasplantadas.

  • La cultura moderna de América Latina. Primera modernidad (1870-1920). Vol. I

    Autor/a:Grinor Rojo

    324 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.

     

    “La cultura moderna de América Latina” es una obra mayor e inédita en su tipo. Escrita en tres volúmenes: “La cultura moderna de América Latina. La primera modernidad (1870-1920)”; “La cultura moderna de América Latina. La segunda modernidad (1920-1973)”; “La cultura moderna de América Latina. La tercera modernidad (1973-2020)”, en ella su autor analiza en profundidad la dimensión cultural de nuestra historia, entendida como la productividad simbólica de los individuos que la viven y la manera cómo esta se plasma en los discursos de los y las intelectuales de la región.
     
    Este primer volumen abarca desde 1870 a 1920, décadas en las que, según la hipótesis que nos plantea el autor, el desarrollo del quehacer económico, social y cultural permite articular lo que puede ser denominado como «moderno» en la región, lo que habría afianzado y consolidado la primera modernidad. Consolidación que se hizo en los términos de una modernidad «neocolonial» y «oligárquica», ello en base a un repertorio ideológico determinista en su mayor parte y, con frecuencia, desembozadamente racista. Es así como esta modernidad aloja en su interior muchas de las claves que nos permiten entender su posterior trayectoria en esta porción del mundo.

  • La memoria utópica del Inca Garcilaso. Comunalismo andino y buen gobierno

    388 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.

     

    Pocas obras en la historia de las ideas sociales y políticas han tenido un impacto tan duradero y profundo como los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega. Publicados por primera vez en 1609, los Comentarios suscitan desde finales de ese siglo el interés de reformadores sociales que buscan soluciones a la miseria extrema que afecta a gran parte de la población del continente europeo. En el siglo XVIII devienen una referencia mayor del debate político y cultural en Francia, mientras que en América son leídos por Túpac Amaru, el líder de la mayor insurrección indígena de la época colonial, y prohibidos en 1782 por el rey de España luego del fracaso del movimiento, a fin de que los naturales del país queden “sin ese motivo más de vivificar sus malas costumbres con semejantes documentos”. En el siglo siguiente y en el contexto de la tragedia social implicada por la “revolución industrial” europea, el “Perú de los Incas” descrito por el Inca Garcilaso es utilizado como un importante referente histórico para la elaboración de nuevas teorías sociales y de la idea moderna del “socialismo”. Asimismo, los Comentarios Reales están presentes, explícita o implícitamente, en la conocida discusión sobre el “socialismo inca” (o el “comunismo inca”) que se desarrolla en Europa y América Latina durante más de medio siglo.

  • El impulso conservador. El cambio como experiencia de pérdida

    324 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Traductora: Soledad Lagos
    Año de publicación: 2022

     

    ¿De qué manera abordan los seres humanos los cambios radicales? ¿Cómo se perciben, tanto en el ámbito individual como en el socio-político, por ejemplo, la muerte y el duelo, el exilio y la pérdida de la patria, pero también la hiperinflación, las revoluciones o los abruptos cambios socio-económicos que propician el desarrollo?
     

    El Dr. Peter Waldmann describe cómo las situaciones en que se experimentan cambios radicales cuestionan las estructuras tradicionales, y cómo desatan el temor a perderlo todo, teniendo como consecuencia el aferrarse a lo conocido, a lo antiguo. Simultáneamente a esto, también se encuentran ciertos grupos de la población que recibe los cambios con alegría y así alientan la esperanza de un futuro promisorio. Dividendo la sociedad en sectores opuestos.
     

    El autor define entonces al impulso conservador como una categoría extremadamente ambivalente y, a su vez, se constituye como una herramienta útil, tanto para cuestionar o frenar, como asimismo para impulsar e incluso convertirse en uno de los requisitos centrales de la dinámica del desarrollo, según la época, el contexto y la relación entre las fuerzas involucradas.

  • Plataformas digitales de trabajo en América Latina

    356 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    Este libro nos habla sobre el trabajo de plataformas en la región. Desde una perspectiva situada en el contexto latinoamericano e interdisciplinar de las Ciencias Sociales, el texto ofrece una reconstrucción actualizada, multidimensional y fundada en estudios empíricos sobre este tipo de trabajo.
     

    La obra permite comprender la emergencia, el modelo productivo y las consecuencias para los trabajadores y la vida social de las empresas de plataformas. Se visibiliza cómo dichas empresas expresan y actualizan dinámicas globales de uberización del trabajo, en las que se ponen en juego simultáneamente lógicas de digitalización y plataformización, así como de informalización y precarización del trabajo y el empleo. Dichas dinámicas, vinculadas a la actual fase del capitalismo global y flexible, adquieren características particulares en el sur global y en América Latina, donde se entroncan con históricas modalidades de exclusión, desigualdad y ausencia de protecciones que han caracterizado históricamente a los mundos del trabajo y a los procesos de modernización capitalista en los países de la región.
     

    El libro reconstruye además algunas de las experiencias de acción, lucha y organización colectiva de estos trabajadores en América latina, quienes confrontan y ofrecen resistencia a las formas de control y las condiciones laborales precarias que enfrentan día a día.

  • Vilcabamba: entre arqueología, historia y mito

    236 páginas | Tapa blanda | Formato: 24 x 22 cm.
    Año de publicación: 2016

     

    Los artículos reunidos a continuación son producto de un seminario sobre la arqueología, historia y etnohistoria titulado “Los Reinos de Vilcabamba” que tuvo lugar en julio de 2014 en la ciudad del Cuzco, en homenaje al destacado investigador Dr. Edmundo Guillén Guillén.

  • Memoria y memoriales: la creación del programa político de la nación Indiana. Siglos XVI-XVIII

    456 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 17 x 24 cm.

     

    Este libro representa un gran esfuerzo de construcción de la memoria de los indios andinos dentro de una particular lectura de la historia. La resistencia histórica de las poblaciones indígenas ha sido visibilizada mayormente a partir de acontecimientos impactantes por su capacidad de afectar, de diversa forma y grado, el poder del colonialismo español. Sin embargo, poco se conoce de un sinnúmero de hechos que implicaron expresiones de demandas y reivindicaciones tanto de representantes de la jerarquía inca, como de otros actores que asumían la defensa de poblaciones indígenas afectadas en sus derechos por el dominio colonial. El aporte del autor nos refuerza esa forma de entender la historia de las relaciones entre el mundo andino y sus instituciones, y el sistema colonial y su aparato coercitivo, desde una mirada que resalta la enorme capacidad de resistencia y de agencia de las poblaciones indígenas.

    Estos hallazgos (recogidos en este libro) representan una forma diferente de aprovechar los archivos históricos, destacando aquella información que nos permite deconstruir la realidad colonial desde la mirada acuciosa de una persona que investiga, con la preocupación de darle a las expresiones de disputa y resistencia indígena la ubicación que se merece en el proceso de emancipación. Desde reclamos ante injusticias, hasta atisbos de programas que reivindicaban derechos sustanciales de recuperación de un sistema social inca.

  • ¿Puede la educación cambiar la sociedad?

    Traductora: María Cristina Valderrama
    280 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.

     

    En esta obra inspiradora, Michael Apple sostiene que la educación puede cambiar la sociedad en clave solidaria y emancipatoria, siempre y cuando el trabajo sea sistemático y lúcido; si lo llevan a cabo comunidades comprometidas con la transformación social y si estas lo conciben en primer lugar como camino de liberación de los más débiles y los más discriminados. Por tanto, la respuesta afirmativa a la pregunta que titula su libro es verosímil, pero también ardua, y exige una toma de posición política indiscutible e ineludible.

  • Reflexiones feministas sobre los cuidados

    264 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21 cm.
    Año de publicación: 2024

     

    El envejecimiento de la población mundial, las políticas neoliberales, y más recientemente eventos como la pandemia producto del COVID 19, han contribuido a visibilizar lo frágil y vulnerable que es la vida y, la cantidad de cuidados que se requieren para sostenerla.
     
    En este libro dialogan variadas reflexiones sobre los cuidados desde distintas disciplinas: filosóficas, jurídicas, políticas, así como de diversas perspectivas que están estrechamente vinculadas con la práctica concreta -cuidadoras, profesionales de la salud pública, movimientos sociales y feministas-, reflexiones que analizan cómo el cuidado es entendido, estudiado y practicado en los debates contemporáneos.
     
    De este modo, se despliegan diversas voces y perspectivas sobre los nudos feministas actuales en torno a los cuidados. Como trabajo y como ética, desde enfoques como la teoría de la reproducción social, la ética de los cuidados, los derechos humanos y las experiencias situadas, las autoras indagan en la relación entre democracia e interdepen-dencia, tensionando los relatos (neo)liberales sobre el individualismo, en el contexto de la discusión constituyente de 2022.
     
    Es así como se interroga la naturalización de los cuidados como labor inherente a los cuerpos femeninos y feminizados, así como, la dicotomía entre esfera pública y privada, desde diversas disciplinas, marcos teóricos y relatos sobre el cuidar y ser cuidadas/os.

  • Detrás de la noticia, nada. Ensayo sobre la información planetaria

    Traducción: Alejandro Orellana
    244 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21 cm.

     

    ¿Cómo se produce la noticia? ¿Cómo se forma nuestra conciencia del mundo a través de las historias de los periódicos y la televisión? ¿Cómo debemos enfrentarnos y reaccionar frente a las noticias con las que cotidianamente los medios de comunicación pretenden enseñarnos cómo está hecho el mundo? Entre la reflexión filosófica y la reconstrucción histórica –desde las mentiras en la guerra de Crimea a las de la antigua Yugoslavia, de Reagan a Berlusconi, desde el telégrafo mecánico a la realidad virtual– este libro contribuye al conocimiento de cómo desmontar los mecanismos de la información y comprender lo que hay dentro del acto de informar.
     

    Detrás de la noticia, nada” relata cómo nace, se desarrolla y muere una noticia. Explica «técnicamente» cómo se puede manipular al lector a través de ella, y cómo un hito científicamente planificado con el news management, se camufla de noticia para inundar la prensa, no dando espacio a preguntas que no se desean responder u ocultar otras que no se quieren investigar.
     

    Claudio Fracassi recorre un camino que desmonta y expone los mecanismos de la información, describiendo cómo se estructura el oficio del periodismo y cómo se ha entrelazado con los tentáculos del poder.

  • Ayllus del Ausangate. Parentesco y organización social en los Andes del sur peruano

    368 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2016

     

    El libro de Sendón nos ofrece un análisis de las redes de parentesco de varios pueblos de Ausangate en forma exhustiva. Es una gran herramienta para formular y solucionar algunos de los problemas que nos presentan las formas andinas de organización social y política.

     

    Todo el libro es de importancia capital para la antropología andina en general. Nos conduce a preguntas por medio de las cuales, a fin de cuentas, queremos alcanzar una definición del lugar particular de la cultura andina y de las culturas originales de Sudamérica en general dentro del gran conjunto mundial.

  • A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas

    Traductora: Kathryn Lehman
    308 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14 x 21.5 cm.

     

    Desde su primera publicación en inglés, en 1999, A descolonizar las metodologías (Decolonizing methodologies) se transformó en una obra fundamental para la práctica política y autoeducativa de los pueblos indígenas y de diversas comunidades que luchan por la autodeterminación y contra el colonialismo en el mundo entero. La reciente maduración de un movimiento indígena global transformó a este libro en una herramienta de cambio, no sólo para el pueblo maori, al que pertenece su autora, sino también para pueblos y comunidades en Australia, Estados Unidos y Canadá, entre otros países del área angloparlante. Así, ya desde algunos años se había sentido la necesidad de una versión en castellano que permitiera la difusión de la obra entre los pueblos originarios, los grupos culturales, los educadores, investigadores y estudiantes de América Latina.

  • El otro desborde. Ensayo sobre la metamorfosis peruana

    321 páginas | Tapa blanda con solapas | Formato: 14.5 x 22.5 cm.

     

    El Perú contemporáneo se percibe como un rompecabezas imposible de armar, un conjunto de fragmentos desencajados que no parecen buscar la unidad. En ese marco, Danilo Martucelli se embarca en un esfuerzo por entender y problematizar la nación, buscando ideas que vayan más allá de las interpretaciones convencionales. A través de un minucioso análisis de componentes socioeconómicos, políticos y culturales, Martucelli propone una visión fresca y desafiante del Perú. Nos ofrece un ensayo ciudadano que invita al lector a reconsiderar y reconstruir su comprensión de la complejidad peruana, alentando discusiones y desacuerdos que, ahora más que nunca, son cruciales. Sus reflexiones provocadoras desafiarán y enriquecerán nuestra perspectiva del Perú actual y nos motivarán a unir las piezas de este vasto rompecabezas, buscando ese futuro coherente donde podamos comprendernos mejor como peruanos.

  • Figuras de autoridad. Transformaciones históricas y ejercicios contemporáneos

    Editora: Kathya Araujo
    268 páginas | Tapa blanda | Formato: 14 x 21.5 cm.

     

    Uno de los nudos críticos más relevantes de la sociedad actual es el ejercicio de la autoridad. Este libro busca dar cuenta de las tensiones que esta encierra.
     
    La asignación social de poder de los actores, los soportes y los dispositivos con los que se contaba para el ejercicio de la autoridad, se han puesto en cuestión, sin que nuevos modelos consensuados hayan aparecido.
     
    Para dar cuenta de este nuevo escenario, y a partir de un conjunto de investigaciones empíricas desde múltiples perspectivas disciplinarias, se analizan distintas figuras de autoridad (dueñas de casa, padres y madres, jefaturas, personal de salud, profesores y profesoras, policías y miembros de organizaciones políticas): se establecen las maneras en que sus ejercicios se ven desafiados, como la manera en que sus respuestas a estos retos toman forma. Se aborda, así, el problema de la autoridad desde las modalidades específicas por las cuales las y los individuos que deben encarnar distintas figuras de autoridad enfrentan la tarea de ejercerla articulando expectativas y constricciones, reproduciendo viejas prácticas o inventando los modos en que ella se está reconfigurando.
     
    Partiendo de los individuos, se propone entender, así, las dinámicas más globales que están participando en la transformación y re-invención del ejercicio de la autoridad en la sociedad de hoy.

  • “Vuelve no te quedes”. Encantos y pérdida de la sombra en los Andes de Piura

    Autor/a:Mario Polia

    250 páginas | Tapa blanda | Formato: 17 x 24 cm.
    Año de publicación: 2022

     

    Además de captar las sutilezas del curanderismo de la sierra norteña, el Dr. Polia ofrece interpretaciones lúcidas del material etnográfico ligándolo con la cosmovisión andina. Por medio de esta metodología, muestra la lógica de la teoría y la terapia de los curanderos. Demuestra además que la “pérdida de la sombra” (susto o espanto) es el hilo conector entre síndromes tales como la “tapiadura”, la “shucadura”, el “piso de cerro”, el “encanto de cerro”, el “daño” y el “guayanche” que causan el ingreso de la “sombra” a una dimensión mítica, paralela a la vida ordinaria, donde viven espíritus de cerros, lagunas, huacas, plantas y antepasados. Complementando esta manera de proceder, el autor agrega la comparación etnológica y la lingüística para demostrar la homogeneidad entre creencias y prácticas de la sierra de Piura, de culturas de los Andes peruanos que habla quechua y aymara y de las culturas de habla nahua de México. Asimismo, llama la atención a la paralela y antigua presencia del concepto de “pérdida del alma” en la cultura popular europea. También documenta, por medio de su conocimiento de crónicas españolas de la época colonial, la continuidad cultural a través de tiempos de estas prácticas indígenas de los Andes.

Menú principal